ANTONIO SANDOVAL

Aunque hace varias semanas que se vieron las primeras golondrinas en diversos lugares de Galicia, a otros muchos todavía están regresando poco a poco. Para quienes vivimos en el hemisferio norte, su aparición en primavera y su desaparición en otoño es desde siempre uno de los símbolos del ciclo de las estaciones. Desde hace relativamente poco tiempo sabemos cuál es su hogar cuando no están con nosotros: la mitad sur del continente africano.

El filósofo Aristóteles, uno de los grandes pensadores que en la antigua Grecia se interesó a fondo por la historia natural, llegó a la conclusión, tras mucho observarlas, de que lo que hacían estas aves, al acortarse y enfriarse los días, era refugiarse bajo el barro del fondo de lagunas y pantanos. Y que solo salían de allí cuando volvían el calor y la luz. Esta idea se mantuvo durante siglos.

Grandes viajeras

Solo a partir de mediados del siglo XIX, es decir, hace poco más de 150 años, comenzó la ciencia a descubrir dónde pasaban las golondrinas los meses de invierno. ¡Y tantas otras aves! La historia de la investigación de las migraciones de todas estas criaturas todavía se está escribiendo hoy en día. Sabemos, por ejemplo, que cigüeñas blancas, milanos negros, abubillas y muchas otras especies llegan en estas fechas a Galicia de diferentes regiones de África… Pero ¿cómo hacen para seguir su ruta? Es decir, ¿cómo se orientan sobre inmensos desiertos o a veces sobre océanos de apariencia infinita?

Prueba a investigar sobre ello. Busca, por ejemplo, cómo las aves migratorias se orientan gracias a las estrellas. Y cómo se sirven de la luz polarizada del sol. O de los campos magnéticos que recorren la superficie terrestre, dispuestos de una manera parecida a los gajos de una mandarina…

Poco frecuentes en el centro de las ciudades, es muy fácil encontrar golondrinas en pueblos, aldeas y casas de nuestros campos. Pero ojo: no te las confundas con los aviones comunes o los vencejos comunes. Consigue información acerca de los rasgos que diferencian a las tres especies.

Cuando veas tu primera golondrina de este año, piensa en qué países ha recorrido sin pasaporte. Muchas vienen, por ejemplo, de la cuenca del río Congo. Busca este río en un atlas. A continuación, sitúa los países sobre los que tiene que volar una golondrina hasta llegar a Galicia. ¿Qué sabes de las niñas y niños de tu edad que allí viven? ¿Cómo son sus casas y centros educativos? ¿Cómo visten? ¿Qué música escuchan? ¿Qué otras preguntas interesantes se te ocurren acerca de ellos, y de sus padres y abuelos?

En el «Libro rojo»
Hace 20 años vivían en España el doble de golondrinas que en la actualidad. El declive de sus poblaciones ha sido tan acusado que la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife eligió esta especie para la portada de su reciente Libro rojo de las aves de España. En esta obra podrás encontrar más datos acerca de los motivos de esa tremenda pérdida.

■ Para saber más. Puedes acceder al Libro rojo de las aves de España en este enlace.


Antonio Sandoval es escritor y divulgador.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies