Hay reportajes que son mucho más que eso. Es el caso de los dos colegios que presentamos hoy en Periodismo en la Escuela: el IES Francisco Aguiar, de Betanzos, y el colegio Sagrada Familia, de Aldán (Cangas).
Batalla pionera en el IES Francisco Aguiar
Estudiantes de varios cursos de segundo de ESO del instituto Francisco Aguiar de Betanzos empezaron haciendo un reportaje sobre cambio climático y huella de carbono con sus profesoras Elvira Castro (Lengua) y María José Pardo (Inglés). Pero la gravedad de la situación que se vive en el mundo hizo que además de contarla tomasen parte activa: saber qué huella de carbono, es decir, cuántas emisiones de gases de efecto invernadero, generaba su instituto. Posiblemente es el primero, o uno de los primeros, centros educativos gallegos que lo tienen gracias a sus estudiantes.
Fue un trabajo complicado, pero recibieron mucha ayuda. La dirección del centro solo les dio facilidades y hasta lograron involucrar a la alcadesa de Betanzos, María Barral.
Ahora ya tienen la certificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco): 46,47 toneladas de CO2 en el año 2021. Pero han conseguido muchísimo más: «Han descubierto que ellos pueden cambiar las cosas», resume su profesora, Elvira Castro.
Contenido, mejora en lengua y en habilidades sociales
Esta docente, que lleva años participando en el certamen de Periodismo en la Escuela, enumera todos los aprendizajes que generó este reportaje: «Aprendieron muchísimas. Por una parte, contenido, ya que no sabían mucho sobre cambio climático, desde qué es la huella de carbono hasta las cumbres internacionales, las COP; investigaron y ahora ya saben cómo reducir la contaminación de forma individual; y como visitaron la depuradora de aguas residuales, entendieron cómo contaminamos desde nuestras casas, eso les impactó mucho. Por otra parte, y desde el punto de vista de nuestras asignaturas, que no son científicas, aprendieron muchísimas palabras nuevas, mejoraron su redacción y sobre todo practicaron cómo sintetizar las ideas; este miércoles [por el día 22 de marzo] van a presentarle al director del centro todo el trabajo y eso les ha obligado a practicar su forma de comunicarse. Y también mejoraron sus habilidades sociales: hicieron trabajo colaborativo de verdad; optimizaron su gestión del tiempo, porque el final les coincidió con los exámenes y tuvieron que aprovechar cada minuto; y se descubrieron como agentes sociales, ciudadanos que pueden cambiar las cosas, algo que es muy importante, que no vivan de espaldas a la comunidad».
El proceso de creación del reportaje fue, para estos alumnos, muy enriquecedor, y además les ha supuesto un compromiso futuro. Por una parte, han diseñado un plan de mejora en el centro para reducir las emisiones en los próximos años hasta en 4 millones de toneladas de CO2. Pero además, con el apoyo del director del IES, Francisco Rodríguez Coloma, van a poner en marcha una comisión de seguimiento en el IES, que fiscalice las medidas de ahorro energético y aporte nuevas ideas para mejorar cada año.
También han conseguido la ayuda del concello. La alcaldesa, María Barral, los recibió en su despacho y tras escuchar sus argumentos se comprometió a cederles una parcela para plantar árboles, con el fin de generar suficiente oxígeno para neutralizar la huella de carbono del instituto.
Pincha aquí para leer el reportaje
Investigación de los alumnos: Cuatro de cada diez escolares apenas come verduras
Se documentaron, hablaron con expertos, sondearon las inquietudes de sus compañeros, hicieron encuestas, entrevistaron a profesores, elaboraron gráficas… El trabajo del equipo de alumnos de 4.º de ESO del Colegio Sagrada Familia de Aldán, en Cangas (Pontevedra), para el certamen de Periodismo en la Escuela no ha podido ser más completo. Dentro del proyecto escolar que este año está dedicado a la salud, y guiados por Beatriz Malvido, profesora de Cultura Científica, trece alumnos se propusieron conocer los hábitos alimenticios de los escolares y cómo lograr una alimentación saludable, dando con las claves de una correcta nutrición para niños y adolescentes.
El primer paso lo dieron en el mes de enero. Los propios chicos fueron quienes se pusieron en contacto con una nutricionista para invitarla a dar una charla en el colegio. «Ellos fueron los que le escribieron, la experta en todo momento les contestó a ellos, yo solo los guíe», explica la profesora. Así empezó a rodar un proyecto en el que fueron por las clases recabando las inquietudes del resto del alumnado sobre nutrición y alimentación, prepararon el cuestionario para la conferencia e incluso hicieron llegar el contenido de la misma al alumnado que, por temas de aforo, no pudo acudir. «Se convirtieron en informantes de sus compañeros, y también de los padres», explica Malvido.
«Les sorprendió tanta colaboración y se sintieron como auténticos reporteros»
Además de consultar muchos libros y a varios expertos, el grupo decidió diseñar y hacer una encuesta entre los alumnos del centro para conocer sus hábitos alimenticios. Una consulta que también pasaron a otro colegio de Cangas, el Casa de la Virgen, para comprobar que los resultados eran representativos de lo que hacen buena parte de los chavales de la zona. «Les gustó muchísimo salir del aula, hacer las encuestas, contactar con otros grupos, hablar con profesores… Les sorprendió tanta colaboración y se sintieron como auténticos reporteros», dice su profesora. Reporteros, y hasta periodistas de datos, porque ellos mismos sintetizaron los resultados de las encuestas y los convirtieron en gráficas. «Se repartieron muy bien el trabajo: los matemáticos que analizaban datos, los encargados de la parte gráfica… De la redacción se encargó un chico, para que fuera más sencillo, pero todos iban aportando cosas que incluir. Estaban enganchados. Incluso pidieron trabajar en el proyecto una hora que tenían libre». No faltó siquiera el comité de redacción para decidir entre todos el título más adecuado para el reportaje.
Beatriz Malvido está segura de que a todos los participantes les han quedado ganas de repetir, y de que han aprendido mucho, sobre periodismo (ellos ya suelen trabajar todas las semanas con el periódico en el aula, analizando noticias), y sobre nutrición: «Lo ven más real porque son ellos los que investigan, les cala más, ahora son más conscientes de cómo se alimentan».