Autor

Francisco Armesto

Destinatarios

Alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de quinto y sexto de Educación Primaria.

 

La Noticia

La Voz de Galicia. 30 de octubre de 2018

El sector del mejillón se pone al frente de la lucha contra la basura en el mar

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2018/10/30/sector-mejillon-pone-frente-lucha-contra-basura-mar/0003_201810G30P35991.htm

La Voz de Galicia. 28 de octubre de 2018

Varios locales de hostelería vigueses se apuntan a reducir el uso de plásticos

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/10/28/varios-locales-hosteleria-vigueses-apuntan-reducir-uso-plasticos/0003_201810V28C4991.htm

La Voz de Galicia. 25 de octubre de 2018

Los plásticos de usar y tirar quedarán prohibidos en Europa a partir del 2021

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2018/10/25/plasticos-usar-tirar-quedaran-prohibidos-europa-partir-2021/0003_201810G25P26994.htm

La Voz de Galicia. 24 de octubre de 2018

La Eurocámara pide prohibir los plásticos de usar y tirar

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/biodiversa/2018/10/24/eurocamara-aprueba-prohibicion-plasticos-usar-tirar/00031540397198873105153.htm

 

Objetivos

  1. Desarrollar una visión crítica sobre el uso de materiales plásticos que favorezca hábitos de vida más sanos para el ser humano y para otras especies, en relación con los contaminantes ambientales.
  2. Fomentar en los alumnos comportamientos comprometidos con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad de sus recursos mediante el uso correcto de los materiales plásticos, aconsejando la reducción del consumo y la necesidad del reciclaje.
  3. Profundizar en un tema de encuentro entre ciencia y consumo donde la presión social ha sido capaz de provocar cambios legislativos (distribución de bolsas plásticas, limitación de los plásticos de un sólo uso, limitación de contaminantes, etc.).
  4. Ilustrar un encuentro entre ciencia y arte, promoviendo la idea de que la ciencia es parte indispensable de la cultura humana.

 

Contenido

Aunque existen antecedentes sobre la elaboración de plásticos en la antigüedad (a partir del látex natural de algunas plantas), los actuales son polímeros sintéticos, basados en el carbono, que se obtienen fundamentalmente a partir del petróleo. Comenzaron a emplearse hacia principios del siglo XX, y durante el siglo pasado el uso generalizado se extendió en todos los ámbitos de la actividad humana (procesos industriales, elaboración de tejidos, creación de materiales desechables, automóviles, decoración, electrodomésticos, embalajes, construcción, medicina, etc.). Por eso algunos han llegado a decir que vivimos en la civilización del plástico. Es indudable que estos materiales han mejorado las condiciones de vida de las personas, pero también es verdad que el abuso y su desecho ha causado numerosos problemas ambientales, así como ha provocado la dispersión de nuevos contaminantes que pueden perjudicar nuestra salud. La misma estabilidad química que los hace útiles para tantos objetivos impide que se degraden fácilmente, y de ahí que provoquen grandes atascos en los sistemas de procesamiento de aguas residuales y que existan gigantescos basureros en los océanos. A ello también contribuye el que son materiales sencillos de fabricar y baratos, lo que invita a muchos usuarios a desecharlos con facilidad, banalizando las consecuencias de la contaminación. Pero al mismo tiempo que vivimos rodeados de plásticos existe un gran desconocimiento sobre ellos, su variedad, sus diferentes propiedades, y la distinta posibilidad de reciclaje.

 

Actividades

Crear un plástico

Las sustancias naturales que contiene la leche -la caseína- pueden ser empleadas mediante un procedimientos sencillo para crear un plástico natural. El proceso se explica en numerosas direcciones web. El material obtenido puede ser decorado y moldeado para crear la forma que interese.

Identificación

Los productos plásticos deben incluir un triángulo con un número en su centro que indica el tipo del que se trata. No todos son iguales en sus propiedades, usos, impacto ambiental y posibilidad de reciclaje.

Salud

Investiga en Internet sobre las mejores prácticas para usar plásticos en la cocina y la conservación de alimentos. Un ejemplo lo tienes en la dirección http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2017/11/03/225619.php donde encontrarás el reportaje titulado Las tres señales para renovar el táper de plástico. Las potas y sartenes, los utensilios, los envases y envoltorios, las conservas y los alimentos precocinados son temas de interés.

Uno de los problemas que crea el uso y la degradación de los plásticos es nuestro contacto con unas sustancias llamadas disruptores endocrinos. Averigua qué son, cómo actúan (es el caso, por ejemplo del Bisfenol A).

Recogida de plásticos

Organiza una excursión a un área natural de tu entorno más cercano. Desgraciadamente, muchas playas marinas y fluviales, áreas recreativas y espacios naturales acumulan residuos y basura. Clasifica, ordena, identifica y lleva los residuos que encuentres a los contenedores adecuados para su procesamiento (reciclado, incineración, compostaje, etc.).

Creación y exposición de esculturas

Utiliza los plásticos recogidos en la excursión para crear esculturas que podréis exponer en vuestro centro al finalizar la actividad.

Recursos

Para trabajar el contenido se pueden utilizar las referencias de las siguientes páginas, que abordan los plásticos desde diferentes perspectivas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico

http://www.edu.xunta.gal/centros/iessantomefreixeiro/system/files/plastico.pdf

https://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe-plastico.pdf

La actividad dirigida a la elaboración de plástico a partir de la caseína de la leche se puede encontrar en muchas direcciones. Ésta es una de ellas:

https://es.wikihow.com/hacer-%22pl%C3%A1stico%22-con-leche

La Asociación Mar de Fábula tiene una página web que te podrá servir de inspiración para la creación de elementos artísticos construidos a partir de plásticos recogidos en camapañas de limpieza: http://www.mardefabula.org/es (especialmente la sección colecciones).

En esta dirección puedes identificar los tipos de plásticos y saber para qué se utlizan: https://ecoembesdudasreciclaje.es/tipos-de-plasticos-segun-sus-posibilidades-de-reciclado/

La página de la Fundación Vivo Sano es una referencia para profundizar en la relación de los plásticos y la salud de las personas. Si te interesa podrás descargar gratuitamente el libro “Hogar sin tóxicos”: https://www.vivosano.org/hogar-sin-toxicos/

Metodología

Utiliza las noticias publicadas en la hemeroteca de La Voz de Galicia para motivar la atención de los alumnos hacia los plásticos y las circunstancias que están provocando la regulación legal de su uso y distribución. Podrías pedirles también que busquen diferentes noticias para hacer un barrido de los muchos y diversos temas en los que están implicados. Luego pídeles que cada uno lleve al aula alguno de los plásticos que usa a diario para identificarlo; a continuación proporciónales tiempo para que investiguen sobre las repercusiones que pueden tener en la salud humana.

A partir de este momento plantea la actividad “Crear un plástico”. Finaliza la unidad educativa organizando la excursión para la recogida de plásticos con los que podréis plantear la realización de un taller artístico para la creación de esculturas.

Evaluación

Aunque la identificación de piezas del entorno (conchas, rocas, plantas, insectos, etc.) la empleamos normalmente para reconocer los distintos elementos naturales que nos rodean, en esta ocasión nos puede servir para que los alumnos aprendan a interpretar los códigos que incorporan muchos plásticos. Examina a los alumnos pidiéndoles que reconozcan e interpreten los códigos obligatorios que muestren 10 objetos de plástico de uso común (botella de agua, de leche, bandeja de carne, recipiente de yogur, bolsa de plástico, percha para la ropa, etc.). Esta es la primera cuestión a tener en cuenta para establecer un conocimiento informado en el uso de los plásticos que orientará hacia un desarrollo sostenible y respeto del medio ambiente.

Los alumnos podrán votar entre las esculturas que formarán la exposición para elegir cuáles serían las más trabajadas, originales y atractivas. Esta valoración servirá para motivar y evaluar el trabajo de cada uno de ellos.

 

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies