
0. PRESENTACIÓN
A praia non é un patio de recreo para bañistas á beira do mar. É, sobre todo, o fogar de moitas criaturas. O seu único fogar. Algunhas delas son moi escasas ou están gravemente ameazadas de extinción, sobre todo as que viven nos areais máis salvaxes e mellor conservados. Cando calquera de nós acudimos a pasar un estupendo día a estas praias, estamos invadindo o cuarto de estar, a despensa ou o dormitorio de numerosos animais. E sen querer modificamos o chan, xa de seu pouco firme, no que crecen moitas plantas, algunhas delas únicas no mundo.
¿Que podemos facer para evitar estragar estes lugares durante as nosas visitas? Para empezar, coñecelos a fondo. Saber cales son os valores naturais que gardan. Darnos conta de ata que punto o noso impacto sobre eles, cando nos deixamos levar polo descoido ou a indiferenza, pode ter fatais consecuencias. Descubrir os animais e plantas que aquí viven, sempre sen molestalos, pode ademais ser realmente divertido. Máis que pasar o día tostándote sen máis…
Tamén é necesario pór en práctica unha serie de medidas de sentido común: levarche o teu lixo, aparcar o coche familiar no bordo da estrada ou o aparcadoiro e nunca sobre as dunas, ou evitar arrincar plantas son só algunhas delas.
Este ano Galicia é a zona do mundo con maior número de praias con bandeira azul. De todos depende que sigamos sendo campións na protección dos nosos areais.
1. A NOTICIA
Galicia es este año la zona del mundo con mayor número de playas con bandera azul
La comunidad bate otro récord y obtiene uno de cada cuatro distintivos repartidos en España. Posee 119, una de cada cuatro enseñas concedidas España
Alejandro Posilio | La Voz | Madrid
01/06/2007
Una de cada cuatro playas españolas distinguidas con la bandera azul se ubica en Galicia, lo que convierte a la comunidad en la región del mundo con mayor número de este tipo de galardones, que reconocen la calidad del agua y la limpieza de los arenales, así como la seguridad, la gestión medioambiental y la facilidad de accesos, entre otros factores.
En total, Galicia contará este verano con 119 playas (17 más que el año pasado) y ocho puertos (uno más que en el 2006) con bandera azul, lo que la mantiene a la cabeza de las comunidades españolas, privilegiado puesto que logró el año pasado al arrebatárselo a Cataluña, que este ejercicio disfrutará de 108 distinciones (89 playas y 19 puertos). Le sigue la Comunidad Valenciana, con 107 (95 playas y 12 puertos) y Baleares, con 80 (61 y 19).
Todos estos datos fueron ofrecidos ayer por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), organización que lleva veinte años otorgando estos galardones.
Realmente, este verano contarán con bandera azul 24 playas gallegas que no la tenían el año pasado, mientras que siete la han perdido. Los 119 espacios costeros distinguidos (elegidos de 152 que lo solicitaron) se reparten entre 40 municipios de la comunidad, cinco más que en el 2006, y suman una longitud aproximada de 36 kilómetros, casi un 10% de los 368 kilómetros de playa premiados en todo el país.
En total, en España disfrutarán de bandera azul 499 playas (19 más que en el 2006) y 77 puertos (cinco menos), cantidad que la sitúan como el país más galardonado del hemisferio norte, al poseer una quinta parte de las 2.579 banderas otorgadas en dicha parte del mundo.
Hay que tener en cuenta que Galicia también encabeza el ránking español en el número de playas, con 772, seguida por Canarias (719) y, muy de lejos, por Cataluña (334). Sin embargo, las características orográficas de la comunidad la convierten en la que tiene los arenales más pequeños del país, con 0,3 kilómetros de media, mucho menos extensos que los andaluces, con 1,7 kilómetros; los valencianos, con 1,03, y los catalanes, con 0,97.
«La toma de conciencia y la participación ciudadana suscitadas tras la catástrofe ecológica del Prestige, así como el particular esfuerzo de Adeac y de la Universidade da Coruña, han llevado a Galicia a ser la región con más banderas azules del mundo. Y este esfuerzo se ve compensado año tras año», aseguró José Ramón Sánchez, presidente de la asociación que otorga estos distintivos.
Dos ejemplos de este esfuerzo los han protagonizado este año la playa de As Catedrais (Ribadeo), que para lograrla ha tenido que poner vigilancia para que los visitantes no se queden aislados cuando sube la marea, y la de Vilarrube (Valdoviño), que ha derruido varios chalés para liberar el arenal.
Anuncian un mayor rigor en el cumplimiento de los requisitos para lograr el galardón
Es muy difícil que se superen o igualen en el futuro estas cifras récord obtenidas por Galicia y por España, según reveló ayer el presidente de Adeac. La razón es que desde este verano se reforzará la exigencia en el cumplimiento de los criterios, y muy especialmente en materia de información y educación ambiental (paneles informativos y actividades en educación ambiental) y del cumplimiento de la legislación litoral (Ley de Costas y normativa autonómica).
La noticia en La Voz
http://www.lavozdegalicia.es/se_a_fondo/noticia.jsp?TEXTO=5856891&CAT=39094