ANTONIO SANDOVAL 

Cerca de tu centro escolar, o de donde vives, ¿cuál es mejor lugar para ver, lo más completa posible, la línea del horizonte?

Según dónde vivas, esta puede ser tan recta como la que divide el dos el azul del mar y el azul del cielo, o sinuosa como la que dibujan las cumbres y laderas de montes y colinas. En unos casos, estará recortada por las azoteas, torres o antenas de varios o muchísimos edificios. En otros, por las copas de los árboles, alguna línea de conducción eléctrica, un conjunto de aerogeneradores, una alta chimenea… ¿Qué más? Ojo: es posible que, si te fijas, cerca de donde vives o estudias se divise un paisaje que incluya todas estas cosas, y algunas otras.

Un lugar elevado

Quizá para ver una panorámica amplia de la línea del horizonte necesites buscar un lugar más elevado. ¿Cuál es, por cierto, el punto más alto de tu municipio? Infórmate. También acerca del origen de su topónimo; o, lo que es lo mismo, de su nombre. La palabra «topónimo» proviene de las griegas tópos (lugar) y ónoma (nombre).

Si esa elevación es un lugar despejado, sin arbolado ni edificios, quizá puedas disponer a tu alrededor de una estupenda panorámica. Cuando vayas de visita: ¡no olvides llevar unos prismáticos! Prueba entonces a reconocer a través de ellos, a lo lejos, lugares que conozcas e incluso que recorras cada día.

A medio camino de la mitad del año

El próximo lunes 20 de marzo a las 21.24 tendrá lugar el equinoccio de primavera. En ese momento, los dos polos de la Tierra estarán a la misma distancia del Sol. Esa noche ya tendrá prácticamente la misma duración que el día siguiente: 12 horas. A la vez, llegará una nueva estación: la primavera. Y con ella, los días comenzarán a alargarse más y más, hasta alcanzar su mayor longitud en el solsticio de verano, el próximo 21 de junio. Calcula cuántos días faltan hasta entonces.

Infórmate también acerca del origen de esa palabra tan curiosa: equinoccio. Otra particularidad de ese día es que el Sol sale exactamente por el Este y se pone exactamente en el Oeste. Si tienes oportunidad, compruébalo con una brújula mirando al horizonte a una y otra hora. Además, a la hora exacta del mediodía estará justo a medio camino entre su altura mínima sobre el horizonte, que fue el 21 de diciembre, y la máxima, que tendrá lugar precisamente el 21 de junio.

Día de la poesía

Cada 21 de marzo se celebra, además, el Día de la Poesía. Así fue decidido en 1999 por la UNESCO (la Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura), para «honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios».

¿Qué tal si ese día celebráis en vuestra clase, a la vez, la poesía y la llegada de la primavera? Una buena manera de hacerlo es leer poemas inspirados en la naturaleza. También crear vuestros propios versos. Ya que estamos, ¡que no falte en ellos el horizonte!

Para saber más. Día Mundial de la Poesía.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies