ANA SANJUÁN

¿Hago lo que me gusta o lo que tiene salidas? ¿Y después de la ESO, qué? ¿Cómo puedo saber lo que se me da bien? ¿Para qué sirvo? ¿Qué me gustaría llegar a ser? Son preguntas muy habituales en los alumnos de ESO y bachillerato. Y es verdad que es importante que empieces a poder tener respuestas para todas esas dudas, ya que pronto tendrás que tomar decisiones importantes en cuanto a tu trayectoria académica y profesional futura.

Y es verdad que es importante que empieces a poder tener respuestas para todas esas dudas, ya que pronto tendrás que empezar a tomar decisiones importantes en cuanto a tu trayectoria académica y profesional futura. Pero las respuestas no van a aparecer por arte de magia, ni de un día para otro, ni te las va a poder dar nadie. Encontrarás esas respuestas reflexionando sobre tu vocación y trabajando sobre diferentes aspectos que te ayudarán a encontrarla.

Y así te surgirá una nueva pregunta: ¿Qué es la vocación?

Si buscas en el diccionario o en la Wikipedia encontrarás que “la vocación es una llamada que nos orienta sobre lo que queremos en la vida”

Si lo enfocamos al ámbito educativo y profesional hace referencia a esa voz interior que nos ayuda a decidir en que queremos formarnos para poder tener en un futuro, una determinada profesión.

La vocación es el deseo o inclinación a realizar unas determinadas actividades o proyectos frente a otros, a ejercer una carrera profesional y no otra. Decidimos hacer esas actividades, proyectos, estudios porque nos permiten realizarnos, nos hacen sentir que somos útiles para los demás y que nuestra vida tiene sentido.

«Nos irá mucho mejor en nuestra vida personal y profesional si nos dedicamos a lo que nos gusta»

La vocación profesional tiene mucho que ver con nuestros talentos y es que, las personas somos más felices cuando descubrimos cual es nuestro don (todas las personas tenemos un don), esas fortalezas que nos hacen únicos.

Cuando estudiamos lo que nos gusta y se nos da bien y cuando trabajamos en algo que realmente nos estimula, está demostrado que nos sentimos mejor y somos más productivos. Nos irá mucho mejor en nuestra vida personal y profesional si nos dedicamos a lo que nos gusta.

La elección de los estudios debe estar orientada precisamente a eso. Es un error decidir que vamos a estudiar pensando solo en lo que demanda el mercado laboral o en los puestos o trabajos que tienen más salida en las empresas. O pensando en lo que van a hacer nuestros amigos o lo que nuestros padres opinan. Es mejor decidir teniendo en cuenta lo que nos hace felices, nos inspira, nos apasiona y lo que mejor sabemos hacer. Eso sí, tenemos que ser realistas y ver como podemos encajar esas preferencias en las oportunidades y limitaciones del entorno.

Por lo tanto, para poder decidir bien que estudiar es mejor optar por un camino totalmente vocacional y eso te lleva a descubrir tu vocación.

¿Qué es la orientación vocacional?

Es un proceso de aprendizaje que tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes los recursos y herramientas necesarios para que afronten de forma adecuada y satisfactoria su proceso formativo y la toma de decisiones relacionadas con las transiciones académicas y la vida sociolaboral activa futura de manera autónoma y responsable.

La orientación vocacional ayuda a la persona a descubrir qué quiere ser y como planificar su camino para lograrlo. Y en ese proceso el papel de los centros educativos y la familia es fundamental.

LOS CUATRO PASOS QUE TIENES QUE DAR

¿Y cómo descubro mi vocación?

Es algo que requiere tiempo y esfuerzo pero que es más fácil de lo que parece, si sabes como hacerlo. Tenemos que trabajar en cuatro aspectos:

1. AUTOCONOCIMIENTO. Se trata de poder responder a la pregunta ¿Quién soy?. Y eso nos ayudará a darnos cuenta de lo que podemos y queremos ser.

El autoconocimiento significa identificar:

  • Qué me interesa, qué me gusta, cuáles son mis aficiones..
  • Cuáles son mis fortalezas y cómo las utilizo
  • Cómo ha sido hasta ahora mi historia académica: que asignaturas me gustaban mas, para cuales tengo más facilidad, que me costaba mucho, pero al mismo tiempo me hacía disfrutar…
  • Mi personalidad, ¿cómo soy?
  • Qué me motiva e ilusiona, que hace que me mueva y me ponga en marcha.

 

2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. Tiene que ver con investigar sobre las diferentes opciones académicas y profesionales que puedo tener. Y analizar lo que implican diferentes alternativas como FP, Universidad, Estudios en el extranjero, becas …

Explorar todas estas posibilidades requiere tiempo y organización. Siempre puedes pedir ayuda a tu familia, profesores, amigos… Puedes consultar la Guía de Estudios Superiores de La Voz de Galicia, un recurso en línea y gratuito.

3. TOMA DE DECISIONES. Aquí tenemos que aprender a poner en práctica el proceso de toma de decisiones con compromiso y responsabilidad. Hay decisiones que son muy fáciles de tomar, en cambio otras son más difíciles y complicadas. Puede que lo tengamos muy claro y entonces la decisión sobre que estudiar será fácil, pero puede ser una de las decisiones más complicadas a las que nos hemos tenido que enfrentar hasta ahora. Para eso nos ayudará:

  • Reducir las opciones teniendo en cuanta lo que vamos descubriendo de nuestro autoconocimiento y la exploración del entorno.
  • Contemplar y analizar las consecuencias y los caminos a los que nos llevan las diferentes alternativas. Cada elección nos lleva a un camino que después nos lleva a otros.

 

4. PLAN DE ACCIÓN. Teniendo en cuanta las decisiones tomadas, se trata de poner en práctica acciones que nos lleven a poder tomar el rumbo que hemos decidido. Por ejemplo, si he decidido que nos gustaría estudiar derecho para ser abogada, ahora tengo que ver cómo lo voy a conseguir. ¿Qué asignaturas tengo que escoger el próximo curso? ¿Qué nota media tengo que sacar para entrar en la universidad que me gusta? ¿Tengo que completar mis estudios con idiomas? ¿Cómo me voy a organizar para sacar esa nota en la selectividad (ABAU)?

Decidir qué estudiar es una de las mayores decisiones que como persona y estudiante tendrás que tomar por lo que es mejor ponerse manos a la obra, tú decides.

Sabías que…

Las tiendas de chuches aumentan sus ventas cuando el numero de productos ofrecidos es menor.

Esto se explica por la Paradoja de Elegir un término creado por el psicólogo estadounidense Barry Schwartz que hace referencia a la idea de a veces «más es menos».

La abundancia de opciones, a veces, en vez de generarnos más satisfacción nos la roba.

Hay una gran variedad de estudios y profesiones entre las que nos podemos decantar, para no perdernos y poder escoger bien, tenemos que realizar ese proceso de autoconocimiento, exploración del entorno, toma de decisiones y después ponernos en marcha.


Ana Sanjuán es socia del equipo de «coach» personales y educativos de Catemo.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies