
0. INTRODUCCIÓN
En el artículo «Lo público y lo privado», del 10 de mayo del 2008 (La Voz, página 15), habla Ernesto S. Pombo de «todos los que durante años se dedicaron a empetar%u2026». Me sorprende el hallazgo y busco en el Diccionario de la Real Academia y%u2026 ¡nada! «¿Pero esa palabra existe?». «Sí, claro». «¿Y si no está en el diccionario?». «Bueno, con que la haya dicho alguien y otro la haya entendido, ya existe, ¿no? Ha servido para comunicarse». De hecho ya habíamos leído alguna vez esta palabra, si no nos equivocamos de pluma de Luis Ventoso, probablemente su creador. Lo que nos llamó la atención esta vez fue que alguien se apropiara de ella, que empiece a formar parte de la competencia activa de otros hablantes, con lo cual habrá que prestar atención a su futura difusión. ¿Llegará algún día a compartir página con «empestillarse» y «empetro»?
Además, su morfología es llamativa. Su lexema en realidad no es voz patrimonial del español, sino préstamo tomado del gallego, lengua en la que «peto» significa «hucha» (en español esta palabra existe con otros significados, ninguno de los cuales justifica el del derivado «empetar»). En cambio, el morfema derivativo discontinuo en-%u2026-ar (aquí bajo la variante em-%u2026-ar) sí es español. Sirve para formar verbos a partir de sustantivos o adjetivos. La Academia nos dice que significa «sobre» o «dentro de» (es el caso), y da ejemplos: en-lat-ar, em-botell-ar, em-past-ar%u2026 No obstante su extraño origen, su significado se comprende sin dificultad, especialmente en cuanto la contextualizamos.
Ejemplos de palabras como esta, que se obtienen manejando los mecanismos productivos de la lengua, aparecen en los periódicos con bastante más frecuencia de lo que pensamos. Es síntoma de la vitalidad del idioma, y de la fuerza creativa del escritor. Casi siempre oportunas -tanto que nos pasan desapercibidas, porque las interpretamos sin dificultad-, en alguna ocasión son innecesarias, pues lo que las hace verdaderos neologismos útiles es que no haya otra forma de decir lo mismo con menos recursos. Aquí, quizás, un matiz coloquial que sirve para descalificar la acción.
En esta unidad partiremos de algunos ejemplos que hemos ido recopilando durante unos meses para proponer algunas actividades relacionadas con la morfología del español y sus mecanismos derivativos. Después de explicar qué se puede hacer con este material, añadiremos algunos otros ejemplos que se puedan aplicar en el aula.
NOTICIA
En esta unidad didáctica no emplearemos una noticia, sino varias. Pero como no interesan en tanto noticias, sino que nos centramos en cómo se hace en ellas uso del lenguaje, bastará con la oración o el párrafo que contextualice la palabra que vamos a analizar. Aquí presentamos algunos ejemplos de lo que nos podemos encontrar y más adelante propondremos otros para realizar con ellos las actividades.
1.
Se trata de un álbum [un disco] con constantes evocaciones a la era disco, con más de un rompepistas en su listado.
(Suplemento Fugas, 14 de marzo del 2008)
2.
Lo cierto es que el discurso del buen fútbol se ha diluido un poco en el resultadismo, pero Lotina insiste: «Jugamos con cinco defensas, pero no rifamos el balón. Siempre sacamos la pelota tocándola. Se puede jugar así y mantener el gusto por el fútbol», dice.
(La Voz, 18 de marzo del 2008, p. 31)
3.
Es ligera [habla de una motocicleta] para tratarse de una trail, 199 kilos, tiene un manillar amplio, un centro de gravedad bajo y un chasis multitubular estrecho que la hacen muy manejable.
(Suplemento Domingos, 2 de marzo del 2008)
4.
A aliteración e a onomatopea eran absolutamente empregadas polo autor. O son non era un xogo verbal ou malabarismo vocabular, ou unha serie de palabras sabiamente compostas para deleitar ao auditorio.
(Suplemento Culturas, 14 de marzo del 2008)
En cada uno de los párrafos u oraciones extraídos hemos subrayado una palabra: rompepistas, resultadismo, multitubular y vocabular (esta, en gallego). Ninguna de ellas se encuentra en el Diccionario de la Real Academia (ni siquiera en la más avanzada edición, la que se puede consultar en línea); la cuarta no la hemos encontrado en los diccionarios de gallego que empleamos habitualmente. No obstante, hemos interpretado su significado -como esperamos que pueda hacer cualquier lector- sin mayores dificultades y sin ningún género de dudas.
La primera es una palabra compuesta que sigue un esquema verbo-objeto, del tipo sacacorchos; aquí supone una opción excelente para sintetizar una idea que, para decir de otro modo, requeriría una construcción muy elaborada y mucho menos expresiva, algo así como «canción ideal para bailar en las discotecas».
Resultadismo es un derivado de un derivado (de resultar, result-ado y después, mediante sufijación, resultad-ismo). Está claro su significado: se refiere a la preferencia de los equipos de fútbol por obtener un buen resultado que por practicar un juego vistoso. ¿Se podría condensar mejor esta idea? Una pequeña digresión: atención al avance de la alternativa resultismo, que ya se puede ver en algunos medios; no tan bien formada, sin embargo es inequívoca y%u2026 ¡más corta!
La palabra multitubular se forma por prefijación (multi-tubular) sobre el derivado de tubo que sí podemos en contrar en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Probablemente este sea el tipo de neologismos más frecuentes y que menos extrañeza causan, ya que estos formantes prefijales grecolatinos son muy productivos y su interpretación, si se conoce la base, no tiene dificultad.
El último caso nos recuerda que el gallego no es ajeno a este fenómeno. El sufijo -ar se une al sustantivo vocábulo para formar un adjetivo del tipo «relativo a». También en este caso ahorra al escritor una larga perífrasis.
Con la probable excepción de resultadismo, los demás son casos que, salvo que se esté atento a descubrirlos, pasan completamente desapercibidos en una lectura rápida, sobre todo cuando ya nos hemos encontrado con ellos en varias ocasiones. Eso habla de la naturalidad con que se van introduciendo en el idioma, haciéndolo evolucionar. Veremos otros casos en la propuesta de actividades y dispondremos otros para ejercitarlos en el aula.