R. ROMAR | REDACCIÓN/ LA VOZ | 11/04/2019.
Todo empezó con Einstein hace algo más de cien años. Y acabó con una red de ocho telescopios cuyas señales se han combinado para formar una especie de gigantesca antena parabólica que cubre toda la Tierra y que ha permitido obtener una imagen en el corazón de la Vía Láctea que ha entrado con todos los honores en la historia de la astrofísica y la astronomía. Es la primera vez que se ha observado un agujero negro de forma directa. Lo nunca visto. Y, de paso, se ha confirmado la teoría de la relatividad en condiciones de una gravedad extrema.
«Hemos tomado la primera imagen de un agujero negro», ha dicho el director del EHT, Sheperd S. Doeleman, del Center for Astrophysics Harvard & Smithsonian (Estados Unidos). «Se trata de un hito histórico en astronomía obtenido por un equipo de más de 200 investigadores», ha añadido.
Los agujeros negros son objetos cósmicos extraordinarios con enormes masas, pero con tamaños extremadamente compactos. La presencia de estos objetos afecta a su entorno de maneras extremas, deformando el espacio-tiempo y sobrecalentando cualquier material circundante.
Actividades
1. Una noticia para la historia que encontrarás entera en la página 24 o haciendo click aquí. Atención a la entrevista que viene al final de todo.
2. Cierto: no resulta demasiado fácil de entender, por eso publicamos también este artículo que ayuda a comprenderla.
3. Pero algunos conceptos sí podemos tenerlos claros: astronomía, agujero negro y telescopio entre ellos.
4. ¿Quién fue Albert Einstein? ¿Sabías que era judío (aún queda gente en todo el mundo que tiene mal concepto de los judíos) y además un inmigrante?