SARA CARREIRA

Sally Reis es una referencia mundial en atención a los estudiantes superdotados, aquellos que tienen altas capacidades en todo tipo de campos. Ella fue durante 15 años directora de una escuela, pero desde hace veinte está en el mundo académico: es titular de la cátedra Letitia Neag de Psicología de la Educación y es vicerrectora de Asuntos Académicos de la UConn, la Universidad de Connecticut, además de autora de unos 250 artículos, libros, monografías e informes sobre educación; también fue presidenta de la Asociación Nacional para Niños Superdotados de Estados Unidos. Como entiende que no hay teoría sin práctica, imparte talleres a profesores de todo el mundo.

A Galicia llegó hace unos siete años de la mano de la exconselleira Carmen Pomar, experta también en este campo. Sally Reis y Joseph Renzulli fueron los creadores del SEM (Schoolwide Enrichment Model), el programa de enriquecimiento curricular que Pomar trajo a Galicia primero con la Fundación Barrié (Piteas) y desde San Caetano con el programa de formación para docentes SEMGalicia. Reis visita Galicia con frecuencia, y está al día de las novedades que se desarrollan aquí.

—Siempre dice que la aplicación del SEM en Galicia es ejemplar. ¿Por qué?

—De las experiencias del método SEM que se desarrollan en unos 40 países, sin duda Galicia, que es la primera región de Europa en la que el SEM se impulsa desde la Administración, es la que ha desarrollado la mejor implementación. Lo hace con mucho cuidado, con mucho apoyo a los profesores, y ha conseguido una transición de liderazgo ejemplar [nació en el seno de la Fundación Barrié, como Piteas, y ahora se encarga la Xunta]. Galicia ha demostrado que se puede hacer bien, si no se fuerza a ningún profesor a seguirlo, pero sí se impulsa que la gente invierta tiempo investigando. Además, hay una visión muy clara de cómo tiene que llegar a todos los alumnos.

—¿Es uno de los puntos destacados de Galicia?

—Sí, la práctica del SEM en las aulas gallegas destaca del resto precisamente por incluir a todos los alumnos en los planes de mejora. Hay muy pocas escuelas en el mundo que realmente se centren en las fortalezas de los alumnos y no en sus carencias; este es un caso único.

—También destacan la formación de profesores. Es un proceso largo, que dura varios años y que cuando se aplica en un centro se hace también a lo largo de tres cursos. Desde hace dos cursos, el SEM lo implementa la consellería a través de los CFR (centros de formación y recursos).

—Me sorprende de Galicia la manera tan seria en la que se está formando a los formadores. Una buena formación lo es todo en este campo, y el acompañamiento al profesor es fundamental. A través del ejemplo es la mejor manera de enseñar, y los profesores que son formadores no deberían ser conferenciantes, hay que mostrar más que hablar.

—Ha visitado los coles con SEM en Galicia, hay sobre cuarenta centros.

—Sí he visitado muchas escuelas y hemos estado [Joseph Renzulli y ella] en la feria de fin de curso, en la que participaron veinte escuelas, y hablamos con los profesores. Además, conozco a los profesores formadores desde hace años, y me cuentan cómo les va.

—¿Existe un momento de descenso del rendimiento en la aplicación de este programa? ¿Llega un punto en que la docencia vuelve a ser rutinaria?

—Ocurre en algunas escuelas que hemos visto por el mundo, pero suele ocurrir porque tienen un nuevo equipo directivo que quiere ir probando cosas nuevas. Entre las que mantienen la misma línea de trabajo, no ocurre, porque el SEM es en realidad un esqueleto, una base que puede cambiar, adaptarse a lo que un profesor o un colegio necesitan. Pero es muy exigente, y puede ocurrir ese cansancio cuando los profesores sienten que carecen del apoyo de sus líderes.

—¿Y las familias? ¿Cuánto pesa la falta de colaboración de las familias en la educación de un estudiante?

—Muchos de los problemas de motivación de los alumnos empiezan en casa. Ocurre entre las familias en las que los padres no aplican límites, no tienen normas, por ejemplo entre los que no les hacen levantarse temprano o les permiten jugar todo el rato a videojuegos… Los colegios no pueden deshacer aquello que se hace en casa. Los padres no tienen que saber, pero sí deben transmitir valores y normas.

 

Un programa que potencia las fortalezas de cada estudiante

El SEM es un programa de enriquecimiento curricular que supone permitir a cada alumno que desarrolle los temas que está estudiando a partir de las habilidades en las que destaca. No significa que se abandone el resto, pero sí se incide en aquello que el estudiante hace bien: el SEM apuesta por la tríada motivación-talento-trabajo. Nació pensado para los estudiantes de altas capacidades —que suelen aburrirse fuera del ámbito que les interesa en cada momento—, pero pronto descubrieron que cada niño le sacaba provecho, sobre todo aquellos con necesidades educativas especiales. Por eso, SEMGalicia, la adaptación del sistema a nuestra comunidad, está dentro de la Estratexia EduInclusión.

—La esencia del SEM es potenciar las habilidades en las que el alumno está más cómodo.

—Suelo contar la historia de mi primo, que sufre el síndrome de Williams, y siempre ha tenido dificultades para hablar y su capacidad intelectual es muy baja, pero tiene un talento extraordinario para la música, tiene un oído perfecto y reconoce miles de sonidos; pero esa habilidad no contaba en la escuela, y la clase se convirtió para él en un lugar muy triste. A un niño que tiene dificultades de aprendizaje se lo suele sacar precisamente de las actividades en las que sí es bueno.

—Y eso es contraproducente.

—Muchos de los alumnos de bajo rendimiento cambian esa tendencia después de haber participado en un proyecto SEM, porque han hecho algo que les importa, están más motivados y sienten que pertenecen a ese grupo.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies