Autor: Cristóbal Ramírez Gómez.
Niveles: Primaria, ESO, Bachillerato.
La Iglesia Católica decidió que sería año santo aquel en el cual el día del Apóstol Santiago -25 de julio- cayese en domingo. Esto se cumple en un ciclo de 5, 6, 5 y 11 años. Después de los santos o jubilares de 1999, 2004 y 2010, el próximo es el 2021, comenzando así otro ciclo. Paralelamente, y desde 1993, la Xunta de Galicia desarrolla un programa sociocultural llamado Xacobeo. El éxito de esta iniciativa ya desde la convocatoria inicial ha hecho que el resto de las comunidades por las que pasa alguna de esas rutas jacobeas la hayan copiado y a su vez ofrezcan multitud de actos de todo tipo, al mismo tiempo que aprovecha para mejorar -no sin polémica a veces- el trazado de los Caminos.
En plural, porque la reducción al llamado Francés, que entra en España por Roncesvalles y Ostabat, se ha revelado incorrecta históricamente. Y así han sido recuperados otros muchos, mientras que bastantes más claman por su reconocimiento oficial, que de llevarse a cabo amenaza con matar a la que muchos consideran la gallina de los huevos de oro de Galicia. En efecto, la dispersión de itinerarios imposibilitaría en la práctica su promoción y mantenimiento, tanto por la falta de recursos para hacerlo como por el confusionismo que crearía en el mundo entero.
Porque, en efecto, el Camino de Santiago nació como algo profundamente europeo, con algún personaje anecdótico que procedía de la Asia más cercana, pero en la actualidad trascienden las anécdotas como que Corea del Sur es un país con una fuerte presencia entre los peregrinos, y la compostela se otorgó el año pasado a, por ejemplo, ciudadanos de Yemen, Martinica, Samoa Occidental, Sierra Leona o Turkmenistán.
De manera que si bien antes los Caminos de Santiago eran en cierta medida uniformes, caracterizados por la fe cristiana que portaban quienes los recorrían, en la actualidad la diversidad es su divisa. Diversidad que se da no solo en el terreno de la espiritualidad y en el de la nacionalidad, sino también en las formas y maneras de ir avanzando hacia Santiago, en el tipo de alojamiento elegido, en las iniciativas que surgen espontáneamente en los pequeños y grandes municipios, en las publicaciones y en la presencia en las redes sociales (con Facebook a la cabeza, que es el punto de encuentro de los peregrinos, para lo cual disponen de 79 grupos de debate y orientación).
Y como no podía ser de otro modo, esa variedad va a quedar reflejada en los medios de comunicación, entre los cuales este, La Voz de Galicia, es el único que ofrece a sus lectores una sección dedicada en exclusiva al tema. Así, las noticias abarcan todos los aspectos de la vida cotidiana, puesto los Camino de Santiago están enraizados en ella.
Noticias
El CEIP de Marcón, en Pontevedra, es solo un ejemplo de cómo los Caminos de Santiago se han convertido en compañero inseparable de los currículos. Son muchos los alumnos gallegos que desarrollan actividades relacionadas con las rutas, generalmente de limpieza, identificación de fauna y flora o entrevistas a peregrinos. En suma, una pequeña inmersión en la historia.
Galicia ha ido creando desde 1993 una sólida red de albergues públicos, primero gratuitos y ahora cobrando una cantidad simbólica. A la sombra de ellos han abierto sus puertas docenas de albergues privados, sobre todo a lo largo del Francés -o sea, entre O Cebreiro y Santiago-. En realidad, son los herederos de los hospitales medievales que vivían al amparo de la Iglesia. La noticia se refiere a uno de ellos, el que se halla en el monasterio ourensano de Oseira, el cual a su vez se encuentra en una desviación muy conocida del diseño oficial, conocido por varios nombres: Camino del Sudeste, Camino Sanabrés, Vía de la Plata, Camino de Oriente…
Una muestra de cómo el Xacobeo se vuelca con actos culturales. En este caso, llevando la iniciativa el Consello da Cultura Galega. Una visita obligada tanto para entendidos como para estudiantes de todos los niveles de Galicia.
Los Caminos de Santiago son historias humanas. Sus protagonistas se definen, en la enorme cantidad de casos, personajes anónimos que hacen su viaje. Pero en otras ocasiones sus nombres quedan inmortalizados en el periódico. Este ha sido el caso de la italiana Jessica Moro y del holandés Marijn Vooght, que se conocieron en Fisterra en el 2011 y ahora decidieron abrir un albergue (de llamativo nombre El Beso) en la aldea de A Balsa, en el Francés.
No se trata de batir récords. El Camino no es una competición, pero hay algunas personas que tienen una por supuesto respetuosa concepción diferente, como este hombre que se propone arrancar en la Antártida para llegar luego a la plaza del Obradoiro.
Pero el covid-19 causó estragos también en los Caminos de Santiago, que se vaciaron casi por completo. La Oficina del Peregrino, dependiente de la Iglesia, confirmó cada día de los meses pasados que había por una parte miedo y por otra responsabilidad a la hora de cumplir con las diversas normativas de confinamiento.
Propuestas de trabajo
1/ Los Caminos de Santiago cubren toda Galicia. No quiere esto decir que pasen por los 313 ayuntamientos, pero sí que ninguno de estos queda tan lejos que le suene extraño el fenómeno de las peregrinaciones. Conocer su existencia es inexcusable en los alumnos a partir como mínimo de 5º de Primaria. A ello ayuda la colocación en un aula de un mapa de Galicia donde estén marcadas las rutas oficiales.
2/ Los dineros: un aspecto relevante es el impacto económico que tienen los peregrinos en la economía gallega. Tal argumentación suele recibir críticas puesto que se entiende que anula la dimensión espiritual de la peregrinación, pero lo cierto es que esa dimensión económica existe casi desde que comenzó el fenómeno. O para ser más exactos, desde que empezaron a llegar de manera abundante peregrinos de todas partes. Es decir, al menos desde el siglo XI.
3/ Al respecto, la Universidad de Santiago ha llevado a cabo un estudio de ese impacto, presentado en primavera del 2019, y, si bien se centraba en una comparación muy ajustada entre los municipios de Pedrafita y Melide (ambos en el Francés), los investigadores aseguraron que era extrapolable. Así que el gasto medio por día de un peregrino quedó fijado en 42 euros. Una prospección posterior realizada durante el verano elevó esa cantidad hasta casi 50 euros.
Existe una enorme cantidad de documentos de peregrinos medievales e inmediatamente posteriores que sirven para apoyar la explicación en clase. Los hay para todos los gustos, pero los más originales o los más sarcásticos serán los mejor recibidos por los alumnos. Por ejemplo:
Nicolás Von Popplau (1464): “Me mostraron la cabeza de Santiago. También palpé con la mano el hierro del báculo que se sirvió en sus caminatas”.
Es imposible que le enseñaran la cabeza del Apóstol, puesto que no se mostraba a nadie. El báculo figuró en el altar mayor hasta que en la segunda década de este siglo se cambió de emplazamiento y se guardó en lugar privado.
Hermann Künning Von Vach (1495): “En Villafranca se debe beber el vino con discreto miramiento, pues saca a algunos de sentido”.
Se refiere este monje a que en Villafranca se animaba en las tabernas a beber vino para, “sacando de sentido” al incauto, este se fuera de la lengua y diera detalles de la marcha del día siguiente, ya por las montañas boscosas que conducen al Cebreiro. Era un truco empleado por ladrones.
Jerónimo Münzer (1494): “Su gente es tan sucia, tiene muchos puercos que se venden baratos, y tan perezosa que no se preocupa lo más mínimo del cultivo de la tierra, y vive por lo general de la ganancia de los peregrinos”. Va por los habitantes de la ciudad de Santiago. El documento es interesante porque da una idea de la gran cantidad de peregrinos que recibía la ciudad, tanto que se vivía a costa de ellos y no haciendo trabajos rudos.
Dos enlaces seguros
En ocasiones no resulta fácil encontrar noticias para esa clase de mañana. Hay dos enlaces que son valor seguro. Uno es un blog referido a los monumentos del Camino, salpicado de lugares originales que no suelen aparecen en los medios de comunicación. Se llama Hitos del Camino. El otro conduce al único periódico digital existente que se centra en las rutas jacobeas, donde hay información de todo estilo, pero sobre todo centrada en Galicia. Incluso publicó algunos textos en inglés que pueden valer para la clase de lengua extranjera.
Una cronología básica
818-825: Un ermitaño llamado Paio (o Pelayo, o Pelagio) descubre los huesos del Apóstol Santiago en medio de un bosque, donde hoy se alza la catedral compostelana.
Siglo X: Teobaldo y Gulterio peregrinan descalzos desde Germania.
Siglo XII (primer tercio): Un clérigo francés del que no se sabe casi nada, llamado Aymeric Picaud, redacta el Códice Calixtino, obra fundamental en la historia.
1213: San Francisco de Asís acaba su peregrinación en Santiago.
1589: Francis Drake arriba a A Coruña con la orden de arrasarla y también Santiago. Se ocultan los restos humanos del Apóstol. Drake nunca alcanzó al interior puesto que María Pita y los coruñeses lo derrotaron.
1879: Después de estar extraviados en la catedral los huesos del Apóstol, un canónigo de nombre Antonio López Ferreiro los localiza en el trasaltar.
1909: Llegan los primeros peregrinos de fuera de Galicia.
1948: Llegan las primeras peregrinaciones organizadas desde otros países.
1965: Se superan los dos millones de visitantes en Santiago.
1971: Se recupera la peregrinación a pie.
1982: Por primera vez en la historia, un papa pisa Santiago, Juan Pablo II.
1993: Se pone en marcha el primer Xacobeo.