4.0 Conocimientos / Actitudes previas

SESIÓN 1: Ponte en su piel

Esta prueba de preevaluación permitirá sondear los conocimientos y, sobre todo, las actitudes del alumnado en relación con el maltrato entre iguales para adaptar las actividades a las características del grupo. Este mismo test se aplicará al final de la unidad didáctica para valorar la progresión realizada.

CUESTIONARIO INICIAL / FINAL

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRUPO:

FECHA:

Imagínate los siguientes tres casos y ponte en la piel de sus protagonistas. Contesta con sinceridad lo que tú harías, no lo que crees que deberías hacer:

1. De repente, sin que tú sepas por qué, algunos compañeros de clase te rechazan, no quieren estar contigo, ni siquiera les gusta que estés cerca de ellos. Te insultan de vez en cuando, se ríen de ti siempre que pueden y en ocasiones llegan a amenazarte físicamente. Además, te enteras de que le han dicho a tu mejor amigo que pase de ti, que eres un «pringao».

  • ¿Cómo te sentirías?

  • ¿Cómo actuarías ante los acosadores?

  • ¿Harías algo para cambiar la situación?

2. Un día, en la hora de tutoría, el profesor explica lo que es el acoso escolar. Entonces tú caes en la cuenta de que, quizá sin darte cuenta, estás haciendo sufrir a un compañero tuyo al que constantemente haces bromas, burlas e incluso amenazas. Reconoces que a veces eres algo violento, y que no puedes evitar meterte con aquellos que parecen más débiles que tú.

  • ¿Cómo te sentirías?

  • ¿Cómo sería tu comportamiento habitual ante la víctima?

  • ¿Harías algo para cambiar la situación?

3. Un día cualquiera, en la hora del recreo, observas una vez más que el matón de tu clase está burlándose de su víctima, un chico que no goza de demasiada popularidad en el centro. A su alrededor están los incondicionales del matón, riéndole las gracias.

  • ¿Cómo te sentirías?

  • ¿Cómo actuarías ante esta situación?

  • ¿Harías algo por cambiarla?

4.1 Actividades de introducción

SESIÓN 2: ¿Te identificas?

Se entrega una copia de este documento a cada uno de los alumnos del aula. Se les deja cinco minutos para rellenar el test e interpretar los resultados. No es necesario hacer públicos los resultados del cuestionario. Simplemente ha de servir como excusa para establecer un debate en el aula que aborde tres cuestiones fundamentales: ¿qué puedes hacer si eres víctima?, ¿qué debes hacer si eres maltratador? y ¿qué puedes hacer si eres espectador de una situación de maltrato?

Marca con una equis las frases con las que te identifiques en cada uno de los tres bloques:

BLOQUE 1

¿Eres una víctima?

  • Te insultan o se burlan constantemente de ti.
  • Difunden rumores falsos sobre tu persona.
  • Te empujan, pegan o amenazan.
  • Te esconden, rompen o roban las cosas de forma continuada.
  • Te ignoran o te desprecian.
  • Te rechazan en cualquier circunstancia o por cualquier motivo.
  • No te dejan participar en las actividades del grupo.
  • Te obligan a hacer cosas que tú no quieres.

BLOQUE 2

¿Eres tú el que maltrata?

  • Insultas, hablas mal de otros o difundes rumores falsos.
  • Te metes de forma persistente con algún compañero.
  • Molestas e incomodas a aquellas personas que tienen alguna particularidad o una apariencia física distinta.
  • Rechazas a algunas personas en las actividades de grupo.
  • Disfrutas intimidando, metiendo miedo o haciendo llorar a otras personas a las que consideras más débiles.
  • Animas a tus compañeros a que rechacen a alguien del grupo.
  • Obligas a los demás a hacer cosas que no quieren.

BLOQUE 3

¿O eres un espectador pasivo de estas situaciones?

  • A veces eres testigo de actos de intimidación y no haces nada para evitarlo.
  • Piensas que la víctima se merece lo que le pasa.
  • Tienes miedo a actuar en defensa de la persona maltratada.
  • Crees que mientras se metan con otra persona no se meterán contigo.
  • En ocasiones participas en la situación de abuso con risas, gestos o burlas.

RESULTADO

-Si la mayoría de las equis se corresponden con el bloque 1, significa que estás siendo víctima del llamado bullying, aunque te cueste creerlo. Tú no tienes la culpa de lo que te está pasando y es lógico que te sientas mal. De hecho, es eso lo que buscan las personas que te acosan. No puedes hacer como si no pasase nada, pide ¡ya! ayuda a tus padres, a tu tutor o al orientador del centro. Ellos sabrán cómo actuar.

-Si la mayoría de las frases con las que te identificas se corresponden con el bloque 2, quiere decir que eres un maltratador con tus iguales. Tu conducta puede llevarte a situaciones personales de inestabilidad e inadaptación social que te perjudicarán; aparte de que es muy posible que le estés causando un grave daño a la persona o personas de las que abusas. Tú tampoco puedes sentirte bien. Háblalo con tus padres, con el orientador o tutor: te ayudarán a reconocer que tienes un grave problema, el primer paso para solucionarlo.

-Si te identificas con los enunciados del bloque 3, significa que eres cómplice de una situación de maltrato: observas, pero no actúas en la defensa del más débil, por lo que sin darte cuenta estás colaborando con el maltratador (a él le interesa que funcione «la ley del silencio» para seguir intimidando a sus víctimas). Sé valiente y denuncia la situación.

4.2 Actividades de desarrollo

SESIÓN 3: Las siete palabras clave

Se entrega a cada alumno una copia de la noticia de la que parte la unidad didáctica. Individualmente completan el siguiente cuadro (posteriormente se debaten las distintas respuestas emitidas):

ANÁLISIS DE LA NOTICIA: Agresión a un estudiante lugués grabada en vídeo

QUIÉN

Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.

QUÉ

Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.

DÓNDE

Los sitios y los espacios que determinan la situación física de la noticia.

CUÁNDO

Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.

CÓMO

Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.

CUÁNTO

Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo, e influye o describe mejor lo que ha pasado.

POR QUÉ

Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.

SESIÓN 4: Diez ideas falsas sobre el maltrato

El profesor lee en alto cada una de las ideas falsas y va pidiendo a los alumnos que las rebatan. Una vez leídas todas, se les insta a comentar otros mitos sobre el tema.

1. Sólo son bromas, es mejor no meterse.

No es cierto. A veces es difícil distinguir entre una broma y una situación de abuso, pero cuando la víctima empieza a asustarse ya no es una diversión.

2. La víctima lo busca, lo merece.

Nadie merece ser víctima de maltrato, sea cual sea su conducta. Es una mala excusa para justificar la agresión.

3. El maltrato forma parte del crecimiento e imprime carácter.

Una cosa es aprender a afrontar las adversidades y otra muy distinta ser objeto de abusos. Las víctimas se convierten en personas desconfiadas, ansiosas y aisladas.

4. La mejor manera de defenderse es devolviendo las agresiones.

No es cierto. La reacción violenta de la víctima empeora la situación, ya que le sirve al agresor como excusa perfecta para realizar nuevos actos violentos.

5. El maltrato es cosa de niños.

Una cosa es el juego, en los que surgen los conflictos interpersonales, y otra muy distinta las conductas violentas. Permitirlas en la infancia supone formar adultos incapaces de respetar las normas sociales.

6. Las víctimas siempre provienen de ambientes marginales.

No es verdad. Está demostrado que se dan en todos los niveles socioeconómicos y en todos los centros educativos, públicos y privados.

7. Los acosados son personas débiles.

No. La víctima puede ser cualquiera, aunque suelen ser pacíficas y tranquilas.

8. Sólo la víctima precisa ayuda.

No es cierto. Necesitan ayuda la víctima y los agresores, aunque de manera diferente. Tanto unos como otros deben encontrar alternativas a su comportamiento.

9. Yo no soy víctima ni agresor, no me debo preocupar.

Los testigos de las situaciones de acoso están implicados moralmente en la situación de abuso. La ley del silencio contribuye a que esos hechos se sigan produciendo.

10. Si lo denuncio seré un chivato.

Denunciar una situación de maltrato no es ser un chivato. Hay que ser solidario, ponerse en la piel del maltratado y cortar la situación contando los hechos al profesorado. De hecho, ayudar a parar una situación de injusticia es un acto de valentía.

SESIÓN 5: ¿Maltrato o conflicto?

El profesor explica la diferencia entre maltrato y conflicto interpersonal. Tras la explicación, un voluntario sale al encerado y va clasificando en un cuadro de doble entrada distintas situaciones que propone el profesor o los propios compañeros: maltrato o conflicto. Para llevar a cabo la dinámica el profesor puede apoyarse en el siguiente documento:

Documento para el profesor

«Aparta!» es la típica expresión grosera que no tiene por qué pasar de ahí y que es más común de lo que quisiéramos en los pasillos de los centros educativos. Pero si quien la dice pretende agredir a alguien en inferioridad de condiciones, que no provocó la situación, y no es la primera ni la segunda vez que se lo hace, entonces estamos ante una situación de maltrato entre iguales. Es decir, existe acoso escolar cuando un alumno, o un grupo de alumnos, ataca y molesta a otro compañero que no puede o no sabe defenderse, una y otra vez, con intención de hacerle daño o meterle miedo. Esta situación es diferente de una pelea o discusión esporádica, de los empujones o patadas que se producen habitualmente en las situaciones de juego y de los episodios en los que se le toma el pelo a alguien en un contexto de broma.

Los casos de maltrato pueden suponer violencia física (patadas, agresiones), verbal (insultos, burlas) o social, que son las acciones encaminadas a fomentar sentimientos de inseguridad y temor, como por ejemplo: dejar a la víctima sola en el patio, hacer grupos en la clase sin contar con esa persona o impedir su participación en las actividades cotidianas como trabajos de grupo, partidos de fútbol o juegos.

Para empezar, es fundamental distinguir el maltrato entre iguales de otras situaciones de conflicto más habituales.

(Un alumno sale al encerado y clasifica las distintas situaciones con ayuda de sus compañeros).

El maltrato sucede:

-Cuando un estudiante se mete a menudo con un compañero insultándolo, poniéndole apodos, burlándose o riéndose de él.

-Cuando un grupo de chavales les dice a los demás que no hablen con otro chaval.

-Cuando en los cambios de clase, en los servicios, en el autobús o en el recreo hay un niño o niña que siempre tropieza con la misma víctima.

-Cuando alguien abusa de su fuerza y atemoriza a los demás amenazándolos si no hacen lo que él quiere: darle dinero, hacerle los deberes, comprarle un bocadillo…

-Cuando un grupo de alumnos o alumnas espera a la salida del centro escolar a alguien para abusar de él o meterle miedo.

Maltrato no es:

-Insultar ocasionalmente en medio de una riña.

-Estar un día o varios enfadado con alguien sin hablarle.

-El enfrentamiento entre dos pandillas.

-Tropezar sin querer con alguien y gritar ¡Qué bruto eres!

-No ser amigo de todos los de la clase.

SESIÓN 6: El enfoque de la prensa

Por grupos, los alumnos deben entrar en Internet y buscar, a través del Buscavoz, las noticias publicadas por La Voz de Galicia relacionadas con el maltrato entre iguales en el último año (en el ámbito autonómico, nacional e internacional). Para ahorrar tiempo de trabajo en el aula, puede pedírseles que las traigan ya impresas de casa. Se aplica a cada noticia la plantilla de las siete palabras clave (sesión número 2) y se realiza una de estas dos actividades:

-Debate sobre el enfoque periodístico del acoso escolar (sensacionalista o ajustado a la realidad; demonizando a los agresores o justificando su actuación; otorgando protagonismo a la opinión de las familias o ignorándola; culpabilizando a los docentes o simplemente transmitiendo su punto de vista…) y causas del aumento de noticias publicadas sobre el tema (¿hay más casos de maltrato o más conciencia social?, ¿las nuevas tecnologías aumentan el número de casos o simplemente le dan mayor repercusión social?)

-Realización de murales, por grupos, con las noticias y las plantillas de las siete palabras clave cubiertas.

SESIÓN 7: Es malo para ti, es malo para mí

La víctima es la parte más débil en una situación de violencia, y por tanto la más perjudicada, sobre todo de tipo psicológico. Pero la persona que maltrata también experimenta consecuencias negativas que, en muchos casos, quedan grabadas para siempre en su personalidad. En el siguiente cuadro se incluyen algunas de las secuelas que experimentan las dos partes implicadas en una situación de acoso.

Por grupos de 4 o 5 alumnos, rellenad la parrilla marcando con una cruz el apartado agresor (A) o víctima (V) según corresponda, teniendo en cuenta que más de una característica es común a ambos perfiles. Una vez completado, un portavoz de cada grupo explicará al resto por qué atribuyó la consecuencia a uno, otro o ambos.

-Baja autoestima. (A) (V)

-Sentimientos de inseguridad y miedo. (A) (V)

-Introversión, timidez y dificultad para las relaciones personales. (A) (V)

-Provocador de tensiones en el aula y en el centro. (A) (V)

-En casos extremos, intentos de suicidio. (A) (V)

-Utiliza la agresión como forma de reconocimiento social. (A) (V)

-Muestra dificultad para establecer relaciones sociales entre iguales sin que exista intimidación. (A) (V)

-Aprende lo que es el maltrato, lo cual puede deteriorar gravemente la convivencia con su pareja en el futuro. (A) (V)

-A raíz de esta situación, baja su rendimiento académico. (A) (V)

-Puede mostrar fobia escolar (miedo a ir a clase). (A) (V)

-Sufre ansiedad. (A) (V)

-Es una persona con problemas emocionales. (A) (V)

SESIÓN 8: De nuevo, ponte en su piel

Con el fin de valorar la progresión o modificación de actitudes del alumnado, se volverá a aplicar el mismo test de la primera sesión.

4.3 Actividades de ampliación

  • Proyección del vídeo del Programa de Educación para la Tolerancia de Díaz-Aguado (ver apartado de recursos).
  • Guía para el alumno de Primaria. Tratémonos bien y Guía para el alumno de la ESO. Y tú, ¿qué puedes hacer? (ver apartado de recursos).

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies