
0. PREPARACIÓN
INTRODUCCIÓN
Con este e-studio se pretende orientar a los profesores de Lengua en el empleo del periódico como medio para enseñar el tema del género de los sustantivos. Después de la introducción teórica, los titulares de las noticias permitirán encontrar los ejemplos más actuales y, por consiguiente, cercanos al alumno, del verdadero uso que los hablantes hacen de la lengua.
Obviamente, al ofrecer el tema una casuística muy variada y, a veces, de uso muy limitado, habrá tipos muy fáciles de ejemplificar y otros que se hará necesario buscar con más paciencia, pero en general el periódico es un buen punto de inicio de las reflexiones y, con un poco de uso, será rápido ir a la información que seguramente proporcionará los ejemplos buscados.
La elección de este tema para un e-studio de noticias viene motivada por tratarse de una cuestión recurrente y rara vez ajena a la polémica. El género de los sustantivos de nuestra lengua conduce frecuentemente a una discusión sobre el sexismo del lenguaje y la necesidad de modificar sus estructuras para que no se perpetúe como fuente de discriminación de la mujer. La última discusión tuvo lugar cuando la ministra de Igualdad Bibiana Aído se refirió a las «miembras» y provocó una avalancha de artículos a favor y en contra de este neologismo innecesario.
Aquí no pretendemos profundizar en este aspecto del tema, sino que, si bien nos parece difícilmente eludible, trataremos de ceñirnos a una explicación teórica, es decir, qué es el género del sustantivo, qué géneros distinguimos y qué aportación semántica proporcionan, lo cual implica hablar de cómo se distinguen lo masculino y lo femenino en las realidades sexuadas cuando el género gramatical no lo permite.
1. LA NOTICIA
En este e-studio no se parte de una noticia, ya que la lectura de cualquier información elegida casi al azar suele aportar ya suficientes elementos de trabajo, salvo para las cuestiones más infrecuentes.
Así, un titular como «La OPEP recorta la producción de petróleo para forzar la subida del barril hasta los 70 dólares» (La Voz de Galicia, primera página, 16-3-09) nos da cinco sustantivos -excluiremos los topónimos y atropónimos en todo el trabajo¬ dos femeninos y tres masculinos y, además, uno de los femeninos acaba en a («subida») y el otro no («producción») y un masculino acaba en ¬o («petróleo») y los otros dos no («barril» y «dólar(es)»). Ninguno de estos sustantivos presenta moción de género.
En la misma página, otros titulares «Un joven de 23 años y una muchacha de 18 fallecen de madrugada en accidente en Laza» y «Aplazado el rescate del cuerpo de un pescador…» porporcionan varios sustantivos con moción genérica que distinguen sexo («muchacha», «pescador»). Además, el primero de estos titulares nos da un sustantivo sin moción de género que se refiere a una realidad sexuada, «joven»; como podemos distinguir entre «el joven» y «la joven», se trata de un sustantivo de género común.
Tampoco faltan en el periódico de este mismo día (16-3-09), atendiendo únicamente a titulares y pies de foto, los casos menos frecuentes, como un sustantivo masculino acabado en -a en la página 27 («Reingresa en la uci la niña afectada por la vacuna del virus del papiloma») y otro femenino acabado en -o, aunque se deba a un acortamiento, en la página 28 («Si desde el spa le pregunto a un oncólogo qué toxicidad tiene una quimio, se cae al suelo de risa»). También hay epicenos, como «pacientes», en la misma página 28 («Exigidos por los pacientes, cada vez más facultitativos…»), y heterónimos, como «mujer», en la página 17 («Un tarraconense se entrega tras ser hallada muerta su mujer en un coche»).