En el anterior e-studio de la Noticia (1) nos fijamos principalmente en las “Definiciones del sistema feedback”, en la “Reducción del miedo de los alumnos al ver que necesita ayuda porque tiene fallos en el aprendjzaje”, y en los “indicadores básicos” para que el feedback sea más efectivo y aceptado en la relación profesor-alumno».
– En el presente e-studio de feed-back (2): conocimientos y actitudes nos vamos a referir, concretamente, al aprendizaje que puede hacerse de “La Noticia en el aula” y en qué sentido y grado influye el “feed-back” en conocimiento previo y actitudes que tenemos sobre una noticia o un tema que pretendemos estudiar.
– Para este trabajo elegimos una de las Noticias que cada mañana se presentan en la sección “Noticia del día” y que, naturalmente, podría ser cualquier otra interesante que ofrezca posibilidad de trabajo con los alumnos.
-¿Conocemos el tema, nos gusta, influye de algún modo en nuestra vida o se queda en simple información que pasa enseguida y se nos olvida?
– Todo eso puede entrar en el presente e-studio que nos habla de la importancia del feedback en el aprendizaje de conocimientos y actitudes que nos brindan las noticias…
… y que, por supuesto, puede servir también de entrenamiento para “el aprendizaje de las diversas áreas que constituyen el programa académico escolar”.
– Lo dividimos en dos sectores:
A. Técnica de “feed-back” sobre “Conocimientos” de la Noticia.
B. Técnica de “feed-back” sobre “Actitudes” ante la Noticia.
-Y, para ser prácticos, partimos de noticias ya analizadas en la sección de “prensa-escuela” – “Noticia del día” – y que ofrecen datos suficientes para su mejor comprensión y aplicación en la presente técnica del “feedback de la noticia”.
______________________________________________________________________
A. Ejemplo de Técnica de “feed-back” sobre “Conocimientos” de una noticia publicada en el sector de prensa-escuela que lleva el título de “Noticia del día”
______________________________________________________________________
A.1 “Noticia del día”: “Esta es la imagen de un agujero negro”. | R. Romar/Redacción/ La Voz, 11/04/2019.
“Todo empezó con Einstein hace algo más de cien años. Y acabó con una red de ocho telescopios cuyas señales se han combinado para formar una especie de gigantesca antena parabólica que cubre toda la Tierra y que ha permitido obtener una imagen en el corazón de la Vía Láctea que ha entrado con todos los honores en la historia de la astrofísica y la astronomía. – Es la primera vez que se ha observado un agujero negro de forma directa. Lo nunca visto. Y, de paso, se ha confirmado la teoría de la relatividad en condiciones de una gravedad extrema.
– «Hemos tomado la primera imagen de un agujero negro», ha dicho el director del EHT, Sheperd S. Doeleman, del Center for Astrophysics Harvard & Smithsonian (Estados Unidos). «Se trata de un hito histórico en astronomía obtenido por un equipo de más de 200 investigadores», ha añadido.
– Los agujeros negros son objetos cósmicos extraordinarios con enormes masas, pero con tamaños extremadamente compactos. La presencia de estos objetos afecta a su entorno de maneras extremas, deformando el espacio-tiempo y sobrecalentando cualquier material circundante”…
**Noticia completa.
A.2: Tres claves para el “feed-back de Conocimientos” de una Noticia
Si buscamos el original del artículo en la cita digital de la Noticia completa que dimos en la línea anterior, nos encontraremos en esta Noticia del día con tres claves que nos ayudan a entenderla mejor y que figuran al principio de la página:
QUIEN / QUÉ / DÓNDE
*QUIÉN: Einstein / agujero negro / Sheperd S.Doelman / Center for Astrophysics.
*QUÉ: telescopios / antena parabólica / astrofísica / astronomía / relatividad / gravedad.
*DóNDE: Tierra / Vía Láctea / Estados Unidos
2.1.2 ¿Qué se ha logrado con estas citas, que en el original compruebas que van en color?
Se intenta ofrecer un enlace para que el Alumno, con su Profesor, puedan disponer de una fuente más amplia de recursos con el fin de “conocer” y trabajar mejor con la noticia. ¿Podrían ofrecerse más citas? Se ponen las que parecen más necesarias, al menos para alumnos de grado medio…
2.1.3 ¿Recuerda qué es el “feed-back” de una Noticia?
Lo explica el texto publicado en el e-studio anterior: El “feedback de la noticia: definiciones”. Y lo repasamos brevemente aquí:
-Su propia etimología nos ofrece datos precisos sobre su significado: ¿Cómo ayudar a los alumnos para que se “alimenten” (feed) de sus propios conocimientos que, en parte, ya tienen adquiridos anteriormente (back) pero que tal vez nos viene muy bien el renovarlos?
-Se alimenta, por tanto, de lo que hizo bien el Alumno y se tienen en cuenta sus habilidades (feed) que ha demostrado anteriormente para entender mejor los objetivos que se buscan con esa noticia en el aula.
-Y se le ayuda, basándose en su propia experiencia (back) a retomar y analizar sus pasos anteriores y mejorar con ellos sus conocimientos y habilidades con esa noticia y aplicarlos también después, si procede, a otros temas y conocimientos del ámbito académico. .
2.1.4 ACTIVIDADES (A) para un “feed-back cognitivo” de una Noticia
A1: Tarea: Es la primera Actividad de “feed-back” cognitivo que se le propone al Alumno: ¿Cuál es su Tarea, qué conoce sobre esa noticia, qué se espera de él? ¿Es capaz de conseguirlo sin más ayuda… ¿Qué base de conocimientos y estrategias tiene ya en los que se basa (feed-back) para trabajar sobre esa noticia? ¿Cómo podemos aprovecharlos para que su conocimiento y técnicas de aprendizaje sean mayores?
– Esto iría construyendo y definiendo muy bien su “feed-back cognitivo”, que no es solo el conjunto de conocimientos acumulados sobre diversos temas, como si fuese un archivo, sino el potencial y capacidad cognitiva para la técnica de aprendizaje que se va desarrollando en la persona: estilos, formas, sistemas de interpretación y logro del conocimiento.
— ¿Lo comprobamos de algún modo aplicándolo, por ejemplo, a cualquier “Noticia del día” que sale cada mañana en Prensa-Escuela y que nos ofrece muchos datos sobre Conocimientos de esa Noticia y los Recursos principales cognitivos de los que dispone para su mejor comprensión?
– Otras Actividades sobre el feed-back cognitivo.
En ellas se destacan algunos de los puntos principales para un trabajo sobre aplicación de la noticia en el aula, teniendo en cuenta no solo el Quién, Qué, Dónde de la Noticia sino también orientaciones prácticas para el desarrollo en clase y otros elementos que puedan tenerse en cuenta.
A.3.5 ¿Añade la Noticia del día nuevos datos sobre temas, hechos, personajes que, de algún modo, ya conocían los alumnos o se trata de algo nuevo sobre lo que tenían pocos conocimientos todavía?
A.3.6 Poco a poco, por tanto, con la Noticia del Día, el Alumno va adquiriendo conocimientos nuevos y concretos. Y, sobre todo, aclarando poco a poco la base de su “feed-back” cognitivo sobre el Quién, Qué, Dónde… y sus variantes, que se describen en este mismo texto más arriba.
A.3.7 Lo cual es básico para que el Profesor cumpla con la primera norma: facilitar ayuda al alumno, teniendo en cuenta el “feedback” que ya tiene sobre el tema o noticia.
A.3.8 Está claro que, a veces, estos conocimientos previos no se pueden medir con exactitud en todos los alumnos, o nos llevaría demasiado tiempo y hay que idear formas de preguntas rápidas o explicaciones breves, trabajos de inter-comunicación de conocimientos en pequeños grupos, explicaciones directas puntuales, comprobar si van entendiendo de qué se trata, etc.
*** Reflexión sobre el “feed-back cognitivo”: Cuanto mejor se conozcan en realidad los Conocimientos previos sobre un tema o una noticia, más calidad y eficacia podrá haber en el “feedback cognitivo” y mejor será el resultado final.
2.1.5: ACTIVIDADES sobre el “feed-back – Actitudes” ante una Noticia
Pero el aspecto cognitivo no basta para un “feed-back” completo.
-Sin duda, la elaboración interna de Actitudes ante la Noticia es el elemento más complicado en el terreno del feed-back. Pero también ayuda a que el aprendizaje sea más efectivo y duradero.
-¿Cuál es la Actitud del Alumno, su interés, su preocupación, su curiosidad, los Valores a los que da determinada preferencia en su vida y con los cuales está ligada esa noticia?
-¿En qué grado se encuentra esa Actitud hacia esta Noticia u otras parecidas que, por ejemplo, hoy nos toca estudiar?
-He aquí, por ejemplo, una serie de señales que pueden indicar de algún modo nuestra preferencia por cierto tipo de Noticias.
-Puntúa, en este caso, a modo de ensayo, tu preferencia por el tema que se describe en esta Noticia: “El descubrimiento y fotografía del “agujero negro”, con todo lo que lleva al lado y se describen desde el A3,1, al A.3.6 sección A3: Recursos cognitivos.
2.1 Medida de tu Actitud e interés por una Noticia, puntuando de 0 a 3:
– ¿En tu caso, harías una elección libre de esta noticia, simplemente porque te gusta el tema? ( )
– ¿Te gustaría el comunicar un poco por qué te gusta, hablar de esa noticia con alguien, investigar más por tu cuenta… o simplemente, te la propusieron, sin más, y no entra en tu centro de intereses? ( )
– ¿Tenías otras alternativas de otras noticias o datos que también te gustaban, pero elegiste precisamente ésta? ( )
– A veces nos ponemos a estudiar una noticia y luego vemos que resulta complicado y presenta algunas dificultades, ¿pero superas con gusto las consecuencias y sigues adelante porque te gusta? ( )
– Realmente, mide en esta puntuación (0-3) grado de satisfacción que tienes al investigar sobre esta noticia? ( )
– Generalmente, cuando hacemos algo que nos interesa, solemos darle publicidad y hablamos de ello con los demás. ¿Lo haces, mucho, poco…? ( )
– Otra señal de elección libre de una noticia es que le dedicas voluntariamente tiempo y seguimos con esa noticia para averiguar algunos puntos que te sugiere, aunque no sea una tarea obligatoria ( )
– A veces dejamos un poco dormir la noticia y parece que la olvidamos, pero tan pronto surge algún dato nuevo sobre ella, repetimos… y nos engancha de nuevo… o pasamos ya de ella y la dejas casi en el olvido ( )
– Finalmente, ¿la gente conoce tu interés?: ¡Es un dato social que se comenta y que muchos saben que te interesa, mucho, poco, nada ( )
***RESUMEN: Flexibilidad “de Conocimientos” + Flexiblidad “de Actitudes”
Nadie pide, en este sistema, un alto grado de “Conocimientos” + un alto grado de “Actitudes” sobre una Noticia concreta o un Tema académico.
R1.Eso dependerá de programas, intereses, niveles académicos y complementarios que cada Centro elige.
R2.El objetivo del presente “e-studio de noticias” es dar a conocer:…
– la relación que existe entre el nivel “cognitivo” que el alumno tiene y el desarrollo del “feed-back” que pueda aplicarse… para ayudarle a mejorar ese ámbito de conocimientos en una noticia o en el ámbito académico.
-….y el nivel “afectivo” o de actitudes que el alumno tiene sobre una noticia o tema académico y el desarrollo del “feed-back” que pueda aplicarse para mejorar su ámbito de actitudes.
Feed back hacia delante
-Cuando estamos a punto de terminar otra emocionante y gratificante montaña rusa, queremos dar un paso atrás y reflexionar sobre el año anterior.
-Recordar a las personas sus errores no solo no cambia su comportamiento sino que hace que todos queden atrapados en una interminable rumia.
-¿Qué pasa si usamos los comentarios para diseñar el futuro en lugar de revivir el pasado?
-Cambia la conversación, deja de lado lo que pasó y sigue adelante. Tu equipo quiere crecer, no ser recordado de lo que hicieron mal.
-No te quedes atascado en el pasado
-Los errores deben ser examinados, aprendidos y descartados; no habita en y almacenado, centrándose en lo que es posible y en lo que está roto es una forma más eficaz de impulsar el cambio.
-Ayudar a todos a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos: concentrarse en lo que somos capaces de lograr, en lugar de lo que no hicimos bien.
-Pasar demasiado tiempo en el pasado puede ser peligroso: no podemos cambiarlo pero sí moldear nuestro futuro.
-Peter Drucker dijo: «Toda organización debe estar preparada para abandonar todo lo que hace para sobrevivir en el futuro: ¿Qué debemos dejar de hacer? ¿Qué podríamos empezar a hacer? ¿Qué vamos a seguir haciendo?
-Dos veces al año, los gerentes y los empleados tienen charlas de desarrollo: dan prioridad a ayudar a las personas a crecer en lugar de evaluarlas.
-El enfoque 70–20–10 sugiere: pase el 70% de la conversación discutiendo el futuro, el 20% en el presente y solo el 10% del tiempo en el pasado.
-El presente es el único momento que podemos controlar. Visita el pasado, pero no gastes mucho tiempo o energía allí. Solo cuando esté listo para abandonar todo, puede concentrarse en crear un futuro mejor.
-Los entrenadores enseñan a los atletas cómo mejorar. Pero no se limitan a gritar: «¡Juega mejor, defensa!” ¿Qué le diría realmente al jugador ese «feed back»?