SARA CARREIRA
La Voz de Galicia ha dividido la primera edición (piloto) del concurso Periodismo en la Escuela en dos fases y dar así dos premios. El motivo de duplicar los galardones es compensar a los participantes de un programa extendido, que ha estado a caballo de dos cursos, con el confinamiento como paréntesis. El premio será el previsto, la publicación de los reportajes más votados de cada una de las fases —un texto adaptado al espacio de una página del periódico— en la sección de Galicia de La Voz de Galicia, y una entrevista al profesor que tutorizó a los estudiantes.
Gana el más votado
Los reportajes de los escolares publicados antes de carnavales de este curso (el 17 de febrero) entran en la primera fase. El premio de estos nueve centros se va para Franciscanas de Ourense, que con 23.961 votos —al cierre de esta edición— estaba muy por delante del segundo clasificado de su grupo, el CPI Dr. López Suárez, de O Saviñao, con 1.988. Próximamente, en las páginas de La Voz de Galicia saldrá el reportaje de los estudiantes de 2.º de ESO y una entrevista a su profesor, Gonzalo Sánchez Busons.
Todos los centros de esta primera fase se apuntaron en el curso pasado, aunque solo dos pudieron publicar antes del confinamiento. El resto de los colegios e institutos, haciendo un esfuerzo enorme, retomaron sus reportajes en octubre, adaptándose a las condiciones posconfinamiento. Algunos aprovecharon material conseguido antes del cierre de marzo, pero la mayor parte tuvieron que cambiar algo de sus planes y pasar a las entrevistas telemáticas, telefónicas o por correo electrónico; no pudieron visitar los lugares que habían previsto y algún participante, que centró el reportaje en una crónica concreta, se vio obligado a abandonar.
Los asuntos tratados son muy variados, y lo más interesante es que los alumnos analizaron su realidad más cercana, asociándola muchas veces a fenómenos mundiales. Precisamente, mirar alrededor con ojos críticos es uno de los aspectos más valorados por los profesores participantes: «Deime conta de que, se aos rapaces lles dás un tema que vexan próximo, son moito máis activos», explicaba Rafael Adán, del IES de Celanova. Esa idea se repite, como destacó Verónica Dopico (CPI Virxe da Cela, de Monfero): «Sacas la escuela de sus rígidos muros y la conectas al mundo real». Otra conclusión es la sorpresa que dan los alumnos. Silvia López (del CPI Becerra Malvar, de Ribadumia) reconocía que los suyos «han sido capaces de hacer mucho más de lo que pensaba». Algo parecido destacaba Alberto Sacido, del IES Rosalía (Santiago): «Fue una responsabilidad enorme para los alumnos hablar con los expertos, pero demostraron que, si confías en ellos, los estudiantes destacan».
REPORTAJES DE LA PRIMERA FASE
Torre de Lemos
Publicado el 4 de marzo del 2020. Inauguraron la sección los alumnos de 3.º y 4.º de ESO del colegio monfortino, que descubrieron la fama del Camiño de Inverno, que pasa por sus calles.
Franciscanas de Ourense
11 de marzo del 2020. El reportaje ganador fue hecho por los alumnos de 2.º de ESO sobre los 15 años de la ley antitabaco, e incluye datos sobre el consumo en su ciudad.
IES Fontexería (Muros)
21 de octubre del 2020. Tras el paréntesis del confinamiento, dos alumnas de 1.º de bachillerato (ya entonces en segundo) hicieron un reportaje de la lonja para entender el funcionamiento de un mercado. El trabajo de campo lo habían hecho antes del confinamiento.
CPI Virxe da Cela (Monfero)
4 de noviembre del 2020. Ser capaz de valorar lo propio. Sobre esto fue el reportaje de los alumnos de Monfero a partir de una fiesta local, el Festival Grelo Folk. Parte de su trabajo práctico se hizo antes del 15 de marzo.
IES Dionisio Gamallo (Ribadeo)
25 de noviembre del 2020. El profesor de Filosofía aprovechó la fecha de publicación el 25 de noviembre para llevar a los alumnos de 1.º de bachillerato a investigar sobre la igualdad: dieron voz a la lucha de las mujeres, la de las personas con alguna discapacidad o minorías como las personas LGTBI.
IES Xosé Neira Vilas (Oleiros)
2 de diciembre del 2020. Los estudiantes de 1.º de bachillerato del instituto de Santa Cristina (Oleiros) adaptaron el tema que tenían previsto el curso anterior (las distopías) a la realidad del covid. La encuesta que acompaña al reportaje la hicieron alumnos de 3.º de ESO del curso anterior.
CPI Dr. López Suárez (O Saviñao)
20 de enero del 2021. A la vuelta de Navidad, los estudiantes de 4.º de ESO afrontaron una cuestión polémica en sus casas: ¿es bueno que la Ribeira Sacra sea declarada patrimonio de la humanidad? Algunos alumnos vieron las cosas positivas por primera vez.
IES Celso Emilio Ferreiro (Celanova)
27 de enero del 2021. Hecho entre segundo y tercero, los estudiantes del IES ourensano analizaron la historia europea reciente a partir del paso de ocho vecinos de la comarca por el campo nazi de Mauthausen; publicaron el reportaje el Día del Holocausto.
IES Francisco Aguiar (Betanzos)
3 de febrero del 2021. Otro ejemplo de análisis de la realidad general a partir del entorno más cercano: las migraciones. Del pasado emigrante de Betanzos al presente como lugar de acogida.
CPI Becerra Malvar (Ribadumia)
10 de febrero del 2021. El peso del fútbol (masculino) en la sociedad. De eso va el reportaje, con muchas voces, de los alumnos de 4.º de ESO de Ribadumia.
LOS CENTROS DE LA SEGUNDA FASE
Los diez reportajes que quedan en la segunda fase se pueden votar hasta el 1 de octubre, para que todo el mundo tenga desde ahora tiempo de compartirlos. Están disponibles en la web de Prensa-Escuela (el acceso está en el QR de esta página) y son:
CPI Domingo Fontán (Portas)
Publicado el 3 de marzo del 2021. En 2.º de ESO desenterraron un asunto local olvidado: la creación de una industria azucarera, un sueño que murió al nacer, en los años del agrarismo.
CPR Atocha de Betanzos
10 de marzo del 2021. El reportaje de los estudiantes de 3.º y 4.º de ESO analiza diferentes aspectos del mundo de la moda, tan rápido y exigente, y fusiona el trabajo periodístico con los proyectos realizados en el centro.
CPR San Xosé de Ourense
17 de marzo del 2021. La ourensana Xeración Nós (que en el 2020 cumplía cien anos) protagonizó el reportaje en dos grupos de los alumnos de 2.º de ESO de las Josefinas.
IES Campo de San Alberto (Noia)
7 de abril del 2021. El marisqueo noiés como elemento distintivo o cómo una noticia enseña historia, etnografía, geografía y biología. De eso va el reportaje de los jóvenes de 3.º de ESO del instituto Campo de San Alberto.
CPR Carmelitas de Ourense
5 de mayo del 2021. Los alumnos de 4.º de ESO de Carmelitas convirtieron en un reportaje sus preocupaciones personales, analizando las opciones de estudio que tienen frente a ellos.
CPR Franciscanos (Lugo)
12 de mayo del 2021. Hablar de la ludopatía en la clase de Economía fue una manera interesante de comprender las contradicciones de la sociedad; eso es lo que hicieron los estudiantes de 4.º de ESO.
CPR Pablo VI (A Rúa)
19 de mayo del 2021. Este centro eligió a los pequeños de secundaria (con ayuda de los de sexto de primaria, que no entran en el concurso) para un reportaje sobre qué se lee del periódico.
IES Rosalía de Castro (Santiago)
2 de junio del 2021. Dos reportajes en uno para los alumnos de 1.º de ESO del IES Rosalía de Castro, que hicieron una investigación global sobre el covid; entrevistaron a 15 expertos, algunos de fama internacional.
CPR San Xosé de Cluny (Santiago)
9 de junio del 2021. El centro fue el último en publicar en esta edición extendida. Los alumnos de 4.º de ESO hicieron un reportaje sobre los 70 años de Galaxia, cumplidos en el 2020.