INTRODUCCIÓN

La Consellería del Cultura de la Xunta de Galicia dedica este año 2011 a la música. Lo cierto es que casi todos los días escuchamos música. Aunque sea sólo un rato, y sin querer: al entrar en una tienda, en el autobús, o en una sala de espera. A la mayoría de los humanos la música nos encanta. En todos los sentidos. Su poder de encantamiento es tal que algunas canciones y melodías son capaces de dejarnos suspendidos durante minutos, pendientes únicamente del ritmo y de las notas. Nos sucede desde que somos muy pequeños, desde que aún no hemos abandonado el vientre de nuestras madres, y sea cual sea la cultura a la que pertenezcamos. Es uno de tantos misterios de nuestra condición. Los seres humanos somos animales musicales. Nos gusta escuchar música. E interpretarla.

Pero no somos los únicos. Compartimos esa pasión, sobre todo, con las aves. A ningún otro grupo de animales se parece tanto nuestra atracción por los sonidos más armoniosos.

Seguro que cerca de donde vives, o de donde vas a pasar las vacaciones, se van a celebrar estupendos conciertos con motivo del Año de la Música de Galicia. Puedes consultar la agenda de actos en la página web de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia. Además, la música va a alegrar multitud de fiestas de verano en todos los rincones del país.

Pero no es esa, por supuesto, la única música que los próximos meses va a sonar en nuestras plazas, parques y romerías. Multitud de conciertos se celebrarán cada mañana y tarde de buen tiempo allí donde cante, al menos, un pájaro. A las aves les gustan especialmente esas horas en que el sol está más bajo para entonar sus melodías. Pero, cuando los escuches, ¿sabrás quiénes son?

1. LA NOTICIA

La Voz de Galicia. 24/04/2011

Santiago recupera el sonido de la carraca

La réplica del tradicional instrumento instalada en una torre de la Catedral funcionará hoy y mañana con motivo de la Semana Santa.

Una réplica de la carraca de la catedral de Santiago suena esta Semana Santa, después de que este enorme instrumento fuese recuperado el pasado año por el Consorcio de la ciudad. El funcionamiento de la carraca forma parte de los más de 400 actos culturales organizados con motivo del 800 aniversario de la consagración de la catedral compostelana.

Alojada en la torre norte de la fachada del Obradoiro, tiene forma de cruz de San Andrés y cada uno de sus brazos mide dos metros. Se trata de una réplica de la vieja carraca, que fue restaurada y actualmente se puede ver en el museo de la catedral compostelana.

Las carracas, actualmente muy en desuso en la liturgia, son instrumentos musicales de percusión que se hacían sonar en las celebraciones de Semana Santa como símbolo de duelo por la muerte de Cristo y que sustituían al sonido de las campanas. El viejo instrumento está compuesto por cuatro cajas de resonancia rectangulares colocadas en cruz, cada una de las cuales lleva en su interior una lengüeta que, al rotar sobre un eje con forma de rueda dentada, las golpea y hace sonar al unísono. El instrumento se completa con un manubrio que permite manipularla y hacerla sonar.

Las carracas se hacían sonar entre el Jueves Santo y el Sábado Santo para anunciar a los fieles el comienzo de los actos religiosos, y se empleaba en lugar de las campanas en los días en los que Cristo permanecía muerto. En el caso de la catedral compostelana, la réplica sonará durante las funciones propias de Semana Santa, en concreto hoy, Viernes Santo, a las 12.00 y a las 18.00 horas, y el Sábado Santo a las 12.00, a las 18.00 y a las 22.00 horas, según informó el Consorcio.

La noticia en La Voz

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies