LA NOTICIA
Para entrar en materia, os proponemos leer estas tres noticias publicadas en La Voz de Galicia, El País, y El Mundo.
Apagando luces, encendiendo el cielo
La ONU proclama 2015 Año Internacional de la Luz
Introducción
El 20 de diciembre de 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar 2015 como el Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la Luz. La celebración es muy pertinente por varios motivos. El más importante es que la luz es uno de los ingredientes fundamentales de la vida. Hace aproximadamente dos mil millones de años las cianobacterias inventaron la fotosíntesis, un mecanismo que utiliza la luz solar, dióxido de carbono y agua para fabricar oxígeno e hidratos de carbono. Estos microorganismos fueron los responsables de que la atmósfera primitiva de la Tierra se llenara de oxígeno, haciendo así posible la existencia de todas las especies que utilizan este gas para respirar. Las plantas actuales siguen utilizando la luz de Sol para fabricar oxígeno y alimentos para la mayoría de la especies de seres vivos del planeta.
También se da la circunstancia de que en 2015 coinciden varios aniversarios “redondos” de importantes descubrimientos científicos relacionados con la luz. Se cumplen, por ejemplo, los 1.000 años de los famosos trabajos sobre óptica del árabe Ibn al-Hayzan, conocido como Alhacén. También se cumplen los 200 años del concepto de la luz como una onda, que propuso Auguste Jean Fresnel; los 150 años de la teoría electromagnética de la propagación de la luz, de la que es autor el físico escocés James Clerk Maxwell; los 110 años de la teoría del efecto fotoeléctrico formulada por Albert Einstein; los 100 años de la teoría de la curvatura de la luz en el espacio, también de Einstein y los 50 años del descubrimiento de la radiación cósmica de fondo, que realizaron Arno A. Penzias y Robert W. Wilson. Hace también hace 50 años, Charles Kao logró transmitir luz a través de una fibra óptica, permitiendo así la comunicación óptica.