La Voz de la escuela: 29/05/2019
El Día Mundial Sin Tabaco 2019 se centra en «el tabaco y la salud pulmonar».

El 31 de mayo de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados mundiales celebran el Día Mundial Sin Tabaco.
Las consecuencias negativas para la salud pulmonar de las personas que tiene el tabaco, que van desde el cáncer hasta enfermedades respiratorias crónicas:
1. Cáncer de pulmón. Fumar tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, responsable de más de dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo.
2. Enfermedades respiratorias crónicas. Fumar tabaco es la causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una afección en que la acumulación de mucosidad con pus en los pulmones provoca una tos dolorosa y terribles dificultades respiratorias.
3. Asma, neumonía, bronquitis. Los bebés expuestos en el útero a las toxinas del humo de tabaco disminución del crecimiento de los pulmones y de la función pulmonar. Los niños pequeños expuestos al humo de tabaco ajeno del asma, la neumonía y la bronquitis.
4. El humo del tabaco ajeno. A nivel mundial, se calcula que 165 000 niños mueren antes de cumplir 5 años por infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el humo de tabaco ajeno.
5.Tuberculosis. La tuberculosis (TB) daña los pulmones y reduce la función pulmonar, lo que se ve agravado por el tabaquismo. Los componentes químicos del humo del tabaco pueden desencadenar infecciones latentes de TB, con las que está infectada alrededor de una cuarta parte de la población.
6. Contaminación del aire. El humo del tabaco es una forma muy peligrosa de contaminación del aire de interiores: contiene más de 7000 sustancias químicas, 69 de las cuales se sabe que causan cáncer.
ACTIVIDADES
A1. Los países deben responder a la epidemia de tabaquismo mediante la plena aplicación del CMCT de la OMS y la adopción de las medidas MPOWER al más alto nivel, lo que implica la formulación, la aplicación y el cumplimiento de las políticas de control del tabaco más eficaces destinadas a reducir la demanda de tabaco.
A2. Los padres y otros miembros de la comunidad también deben tomar medidas para promover su propia salud y la de sus hijos protegiéndolos de los daños causados por el tabaco.
A3. El programa MPOWER y la epidemia mundial de tabaquismo:
De persistir las tendencias actuales, en 2030 el tabaco matará a más de 8 millones de personas cada año en el mundo y el 80% de esas muertes prematuras ocurrirán en los países de ingresos bajos y medianos. A menos que actuemos de manera urgente, a finales del presente siglo el tabaco puede matar a mil millones de personas.
Medidas preventivas del “Programa MPOWER” de la OMS. Estas medidas, desglosando las 6 letras clave del programa, son las siguientes:
1. Monitor: Vigilar el consumo de tabaco y aplicar políticas preventivas;
2. Protect: Proteger a la población de la exposición al humo del tabaco prohibiendo el consumo de este producto en los espacios públicos cerrados, los lugares de trabajo y los transportes públicos;
3. Offer: Prestar apoyo para abandonar el hábito tabáquico mediante ayudas generalizadas a todos los fumadores y con cobertura de costos, que incluyan un breve asesoramiento ofrecido por trabajadores sanitarios y líneas telefónicas nacionales de ayuda, sin costo para el usuario;
4. Warn: Advertir de los peligros del tabaco utilizando un empaquetado neutro/normalizado y/o grandes advertencias sanitarias gráficas en todos los paquetes de tabaco, llevando a cabo campañas eficaces en los medios de comunicación para advertir a la población de los daños que causa el consumo de este producto y la exposición al humo de tabaco ajeno.
5. Enforce: Prohibir toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; y
6. Raise: Aumentar los impuestos a los productos de tabaco y hacer que sean menos asequibles.
El Programa “Di-que-NO”… al Tabaco I)… (Técnicas directas)
La realidad es dura y, a pesar de las cifras de muertes que el tabaco produce – y no solo a los que fuman – y las medidas concretas que se proponen, por ejemplo, en el programa oficial – MPOWER – de la OMS, se han puesto en marcha programas de prevención que buscan el demostrar que la adición al tabaco no se combate solamente con las terribles cifras de enfermedades y muertes que se indican.
La prevención ante el consumo de tabaco tiene mucho que ver con un sistema ya tradicional que se usaba también para otro tipo de sustancias. Se llamaba “Di-que-no”: Las 10 formas de prevención sintetizadas en 10 frases breves. ¿Quieres conocerlo?
Tal vez, se supone, es cuestión de habilidad social, de saber convivir sin jugarte parte de la vida, de no dejarte llevar sin más por el grupo y de la frase “es que todos lo hacen”… Difícil saberlo, pero mucha gente lo consigue. Y ves lo que el “programa di-que-no intenta”, a pesar de un cierto tono de juego, humor y tal vez ¿ingenuidad?. En fin, ¿funciona o no? ¿Qué te parece?
1- Un sistema integrador
El «Di-que-NO», un sistema integrador: por una parte, no se rompe básicamente con el grupo y, por otra, no se accede a lo que no se ve razonable y conveniente para cada individuo o para el grupo mismo.
Una de las frases más usadas en los intentos pedagógicos para que la gente joven logre liberarse de la presión de grupo es aprender a «decir NO». No a la droga, no al alcohol, no al tabaco, no a cualquier invitación para hacer algo que, a juicio al menos de expertos, le pueda hacer un mal casi irreversible o difícil de subsanar. ¿En qué consiste la técnica? ¿Es útil? ¿Es posible? ¿Se puede aprender a decir NO?
2- Los grupos «DI-QUE-NO»
Por muchas partes han surgido grupos, a veces, clubes, del «di -que-no» sobre todo en USA, de donde viene en gran parte la primera idea: los libros del «Di-que-no» del National Institute on Drug Abuse; «Ayuda a los niños a decir NO a las drogas y al alcohol», de Bob Schroeder; «Cómo decir NO sin perder a tus amigos», de Sharon Scott; «Di-que-NO» de Robin Lenett, editado ya en español por Grijalbo; los clubes «Just Say NO», extendidos por diversas partes y patrocinados como Fundación por el Pacific Institute en California; los libros de Smith «Cuando digo NO me siento culpable» y «Sí, puedo decir NO» el de Fensterhein,»No diga sí cuando quiera decir NO», los tres en ed. Grijalbo; y los Cursos de Entrenamiento sobre «Aprendizaje Asertivo» (AA) hacen que el tema este de actualidad.
3- Decir que No es muy complejo
Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en que la técnica funcione siempre. Efectivamente el «decir no» es un acto muy complejo que no se puede ensayar previamente corno si fuera un teatro o un automatismo que salta cada vez que la situación tentadora se produce. Mucha gente sabe que debería» decir no» a muchas cosas y, sin embargo, dice sí .. Y es que las decisiones que afectan emocionalmente a la persona no dependen solamente de un juicio previo, racional y frío; dependen también del momento en que uno está, de las personas que te lo piden o lo ofrecen, e incluso de tus ganas de riesgo, aventura o satisfacción en contrapartida de propios problemas y desencantos.
Por ello, la técnica «Di-que-NO» se ve muchas veces ligada y quizá reforzada por otras mas básicas o simplemente complementarias, tales como «toma de decisiones», «presión de grupo», «clarificación de valores» y, en general, todos aquellos métodos que ayudan al desarrollo de actitudes que llevan consigo el que el sujeto sea consciente de lo que hace y sea capaz de escoger libremente lo que de verdad le conviene.
4- Los riesgos del “Di-que-No”
* En primer lugar, existe el riesgo indicado del automatismo: «Tan pronto surja eso, te ofrezcan algo que no te conviene, «di -que-no», y ya está».
* En segundo lugar, existe también el riesgo de un autoritarismo: Es necesario «decir que no», intentando a voces con eso el que la persona se someta a lo que se le obligó a decir.
* En tercer lugar, puede caerse también en el riesgo de la «moralización» externa de las cosas: «No le dés más vueltas, eso está prohibido, está mal, dí-que-no y ya está».
* No cabe duda que, cuando uno está «convencido» de algo, automáticamente le salen las cosas; pero ese automatismo es distinto del que se pretende imponer desde fuera. Y es muy probable también que, cuando uno logra convencerse de algo, se ve investido de una cierta autoridad propia, por la cual es capaz de sobreponerse ante cualquier oferta no conveniente; pero esta autoridad es diferente al que dice las cosas porque se ve sometido a otros que se las dijeron y se siente obligado a decir no.
* Finalmente, todo individuo puede llegar a tener su moral propia, su ética de valores, su conducta; pero no es lo mismo el que esa moral le venga de fuera y se vea sometido a ella sin pensárselo mucho.
* Por ello, aunque sea necesario afrontar los riesgos, la técnica del «dí-que-no» debe llevar consigo, al menos, unas garantías de convencimiento propio; de tal manera que el «decir no» no sea algo que a uno se le impone o se le automatiza desde fuera sino que es fruto de su propia decisión.
* Y en este empeño se da también una curiosa novedad: la «exageración metodológica», el uso concentrado de métodos que pretende llegar a una formación de actitudes a base de experimentar cuanta teoría hay en las escuelas de psicología sobre modificación o entrenamiento de la conducta humana.
* Esto, aplicado a situaciones en que el individuo quiere salir de ellas, tales como de la drogadicción tiene sin duda su razón de ser; pero, aplicado a terrenos de prevención, pueden convertirse a veces más en una manía experimental conductista de «dos más dos han de ser cuatro» que en la creación de un ambiente libre y satisfactorio para que el individuo progrese adecuadamente por su cuenta.
5- Las 20 formas del “Di-que-NO”
¿Cómo hace la gente cuando dice NO a algo que no quiere, a algo que no le gusta, pero que se siente atado, presionado o casi obligado a decir sí? Porque el problema precisamente está ahí: saber resistir a la presión del grupo, sin dejarse llevar por aquello que ciertamente le va a resultar nocivo. Lo dice muy bien el título del libro de Sharon Scott: “¿Cómo decir NO, sin perder a tus amigos?”.
-A veces se habla abiertamente de “cómo huir de la presión de grupo”; pero no es ese el tema. El grupo es necesario y su presión, en muchos casos, fundamental para el desarrollo de cada persona. Las cosas no se arreglan simplemente con huir del grupo ni siquiera con tratar de hacer una selección exquisita de amigos de conducta intachable.
-La vida se reparte entre todos y hay que vivir con todos, si uno quiere llegar a ser una persona normal y no “una clase aparte”.
Técnicas “directas” del Dí-que-NO
=====================================================
1.“Sencillamente, dí NO”
Claro, eso de «sencillamente» no es tan fácil: supone desde luego una fortaleza y quizá una espontaneidad que no se adquiere de repente. Pero aquí la palabra «sencillamente» se refiere más bien al no darle vueltas diciendo muchas cosas, ya que basta con un NO. Eso es lo que hace mucha gente y eso es lo que hay que observar: ¿cómo lo hace para no sentirse luego mal y que, con ello, se rompa la relación con el grupo?
***Actividades
1 .1 Observa a la gente que dice NO y fíjate cómo lo dice, qué palabras emplea, en qué tono, con qué gestos … y completa esta lista con otros «no» que tu conoces.
-«Bueno, mejor que NO»
-«NO, gracias»
-«Perdona, pero ya sabes que NO»
-«No, no, no me líes. NO»
-«Si, no; si, no … salió NO»
-«NO»
-«N0000000000. .. ¿Te enteras?»
1.2 Cada subgrupo montad ahora una pequeña «escena de la vida real»: durante unos minutos la representáis luego sobre formas de «decir NO», sin que por eso haya que poner morros y enfadarse con el grupo. Más que grandes escenas, procurad «cortos», donde se vea algún planteamiento para hacer algo y, acto seguido, la reacción del «NO» y datos cómo queda cada cual al recibir un «NO» a su propuesta.
1.3 El «decir NO» se puede combinar, naturalmente, con otras formas, que veremos más adelante. Lo que se trata ahora es de observar cómo se usa en la vida real esta frase y cómo la gente dice «sencillamente NO».
2.”Excusas”
El buscar una excusa no es buscar una mentira; pero tampoco consiste en mostrar una incompatibilidad. Por ejemplo: si a uno le invitan a ir a un sitio que no quiere, puede decir que “hoy está cansado y prefiere irse a casa” (excusa); pero no sería una excusa el decir ‘’tengo clase a esa hora y he de hacer un examen” (incompatibilidad). “Excusa”, “incompatibilidad” y “mentira”: ¿sabrías distinguir estas tres cosas?
-La excusa se basa generalmente en algo real, aunque muchas veces podría dejar de hacerse aquello que se presenta como excusa. La incompatibilidad, en cambio, es algo que no puede dejar de hacerse sin faltar a un cierto deber ineludible. Cuanto más se base la excusa en razones reales, menos se parece a una forma disimulada de mentir. Por ejemplo, si alguno dice en el grupo: “a mis padres no les gustaría esto y por eso no lo hago”, puede resultar una buena excusa; pero naturalmente siempre tiene algo de que no es creíble del todo, ya que muchas veces ese mismo chico hace algunas cosas en contra del gusto de sus padres y se queda tan tranquilo.
-Por eso la excusa tiene siempre algo de real y algo de ficticio: algo de real, porque en realidad uno lo que de verdad quería es “decir NO”, pero no se atreve y por eso busca una excusa; algo de ficticio, porque propone una … salida con algo que en realidad podría prescindir de ello, ya que así lo hace muchas veces. Por esta razón, el juego de la excusa no vale siempre.
***Actividades
2.1 Fíjate en qué palabras y frases suele montar la gente sus excusas, sin decir mentiras precisamente sino presentando razones que son válidas, pero quizá no resultan siempre ineludibles. Si resultara ineludible, no sería una excusa, sería una incompatibilidad:
-«No me siento hoy bien: me voy a casa»
-«Le tengo cierto miedo a eso; prefería pensarlo mejor»
-«Ya tengo una serie de líos en la cabeza; no me gusta complicarme»
– «Dicen que eso es malísimo y que no tiene vuelta atrás»
2.2 «Te invitan a tomar una copa en un bar a las 7 de la tarde. Sospechas que, además, a la salida todo el mundo tendrá ocasión de tomar una droga, aunque en principio dicen que no es muy fuerte. Haz una lista de frases que se te ocurra para no ir. Después, tus compañeros analizan cuáles de estas frases son una «mentira», cuáles una «incompatibilidad» y cuáles «una excusa».
2.3 ¿Podrías describir la diferencia que existe entre «mentira», «incompatibilidad» y «excusa»?
3. «Hazte el despistado»
-No se trata de que hagas el teatro de «hacerte el despistado». Más bien, pregúntate: ¿Qué hace la gente cuando quiere decir «NO», pero no puede hacerlo, no se atreve porque alguien le presiona para que diga SI? Después, tú verás si esta forma de comportarse te resulta atractiva, útil, o si prefieres escoger otra de las indicadas o inventarte una nueva.
-Una variable de «hacerte el despistado» es «ignorar»; darte por no enterado de lo que te ofrecen, estar haciendo algo y seguir con ello, como si la cosa no fuera por ti. Esto es lo que muchas veces hace la gente: sigue dedicándose a lo suyo y prescinde de lo que pasa por allí al lado. Los demás ya saben que «oye», pero «no escucha».
-Esta actitud, naturalmente, suscita alguna sospecha y reacción contraria: «¡Eh, tú no te enteras! Estoy hablando contigo ¿no? … » «Si, algo he oído … pero no estoy en onda … ¿Decías?». Lo que la gente hace es, moverse, hacer algo, buscar una conversación, aliviar de alguna manera la presión a que es sometida. Por tanto no se trata de mirar a las estrellas, disimular de que la cosa no va contigo sino también de implicarte en algo e ignorar, no implicarte en lo que se habla.
***Actividades
3. 1 Cread una escena en que alguien se haga el despistado. Pero, atención, hay muchas clases de despistados y no se trata precisamente de imitar a aquel «que no se entera» sino de imitar al que, enterándose, sabe «ignorar» el asunto y seguir con lo suyo, sin perder la onda del grupo. ¿Es más difícil, verdad? Pues a por ello.
3.2 Para lograr un efecto descriptivo más indirecto, montad una fábula que represente al oso despistado, al cocodrilo dormido, al gato que parece que no se entera o al camaleón que mira y desmira al cincuenta por ciento.
3 .3 Analizad qué reacción produce el uso de esta técnica, tanto en el sentido de facilidad de uso como en el sentido de efectividad. ¿ Y qué reacción produce en aquel que invita y nota que los demás no se dan por enterados?
4. «Cambia de tema»
¿Qué hace la gente cuando tiene necesidad de decir NO y le cuesta el decirlo porque alguien le está presionando para que acepte algo que no le conviene? Observa a la gente cuando «cambia de tema» ¿Cómo lo hace? ¿Te va a ti esa técnica o prefieres sencillamente decir NO y ya está? Ahora, lo que se trata es de observar y ver qué hace la gente; luego tú decidirás qué es lo que más te conviene.
-«Pégale el cambiazo»: es una variante que la gente usa, aprovechando cualquier palabra o frase, se introduce otro tema. O, una vez que has oído algo que te proponen, dices: «Oye, que me alegra verte: me han dicho que has logrado … »
-«A propósito de … «: consiste en hablar de cosas parecidas, que tienen relación, tirar del hilo , hacer empalmes, «esto me recuerda … »
-«Oye, vamos a hablar de otra cosa … » a veces es lo que uno se siente obligado ha
hacer, pero da ciertos resultados cuando el decir NO resulta demasiado corte.
-«Pon el interruptor»: suelen hacerlo las personas que no pican en el juego de hablar de un tema que pretende llevar al grupo a una acción que no les gusta.
-«Tengo una idea»: las cosas no suelen combatirse en directo sino aportando ideas mejores; de ahí que algunas personas tengan la suficiente capacidad de presentar siempre algo mejor y ocurrente que, al menos, invita fuertemente a parte del grupo. Al fin y al cabo, muchas conductas no razonables surgen precisamente cuando al grupo no se le ocurre nada y no sabe que hacer.
***Actividades
4.1 Inventa una pequeña historia de un grupo en una situación concreta. Alguien invita a algo que NO te gustaría hacer. ¿Cómo se podría «cambiar de tema» ? ¿Qué dirías o harías? Ensaya alguna de las variantes propuestas arriba.
4.2 ¿Qué riesgos tiene el «cambio de tema»? ¿Hay alguna manera de hacerlo, sin que el que propone algo se sienta mal? ¿Hay que hacerlo, a pesar de todo?
5. «Alternativas»
Aunque a veces el ,”presentar una alternativa» se parece mucho a ”cambiar de tema» y, al menos, pueden ir juntas, el ofrecer algo positivo que guste a la gente supone una cierta riqueza de ofertas y una personalidad con muchas opciones y un cierto poder de arrastre. No es fácil, pero constituye uno de los elementos más eficaces.
Efectivamente, la “alternativa» es algo nuevo y, para que sea seguida, es necesario que resulte interesante para los demás: a nadie se le ocurre aceptar nada que le resulte más aburrido que el seguir en donde está o que le presente mucho trabajo para vencer la inercia que a veces le domina.
Es, por tanto, muy eficaz facilitar ocasiones de que los hijos y alumnos aprendan a desarrollar lo que se llama también la técnica de “promoción de ideas», donde cada cual expone, sin crítica inicial alguna, lo que se le ocurre para solucionar cualquier situación o problema. Facilitar un clima de creación es sin duda un gran paso para que, llegado el momento, a la gente se le ocurra qué se puede hacer y no se quede ahí parado, dominado por el tiempo y a lo que salga.
***Actividades
5.1 Construid casos en los que el grupo o una persona se encuentra en una situación aparada, en la que le invitan a tomar algo o a hacer algo que no quiere, pero no sabe salir del tema. Que cada subgrupo escriba un «caso incompleto», sin final. Luego los leen y, con los demás subgrupos de 5 personas, tratan de buscarle una solución según la técnica ALTERNATIVA»
5.2 Cread un pequeño ambiente donde cada uno puede hablar, sin ser interrumpido ni, por supuesto, criticado. Que cada cual cuente un caso, más o menos imaginario o real, en el que una persona se ve comprometida a aceptar algo que no quiere. Siguiendo la técnica de «promoción de ideas», que cada cual, sin orden alguno, diga las ideas que se le ocurren para ayudar a esa persona a que se sienta libre para hacer lo que quiera y que no se vea comprometido: ¿qué ideas mejores le sugerís?
5.3 ¿Cómo ves esta técnica de «alternativas», comparada con otras?
6. Humor
Eso. Tómalo con humor. Es sin duda de lo más difícil. Pero llévalo por la parte buena y chistosa: al fin y al cabo, el que propone algo inconveniente es que está atado y muy atado. El humor ayuda a liberarse un poco de la tensión propuesta.
* «Cuentan que un día … «: la gente usa, cuando se ve apretada, una cierta evasión contando un cuento, un chiste, una historia, una comparaci6n graciosa: ¿»sabes tú que le pasó al pato del Sr. Fernández?».
* «La exageración»: «Tome eso y me ves a mí vendiendo claveles en el polo sur» … «Acabo de leer que en Groenlandia venden pollos chiflados que, como no tienen que pensar, les arrancan el cerebro .. . »
* «El gesto teatral»: describir con el propio cuerpo los efectos que uno tendría si accediera a lo que le están ofreciendo; es una manera de reírse un tanto de sí mismo y presentarse como deshecho por lo que le acaban de proponer.
* «Pobre de mi»: descubrirse como algo inútil e incapaz de llegar a tanto como en este momento se le ofrece: «yo soy una cosa normalita y … se van a reír de mí».
* «¡Qué diría!»: ante cualquier propuesta, ponerse a imitar a la gente: «¿qué diría … si a él le proponen … ?» escogiendo personajes antiguos o modernos que pueden presentar contraste en este momento.
*»Tomárselo muy en serio»: casi en plan ejecutivo (a qué hora, cuántos gramos, de qué manera, qué haremos mañana, y pasado, describamos ya un plan de jubilación … ) hasta que reviente el tema … y alguien diga: «¿estás de broma no?»
***Actividades
6.1 Haced, por ejemplo, alguna imitación humorística de «¿qué diría … ?» si supiese que yo acepto esta singular propuesta. Cada subgrupo ha de buscar personajes contraste, en los que unos digan una cosa y otros otra: antiquísimos y modernos, desde Aristóteles hasta «mi querida abuelita».
6.2 Imítate a tí mismo en un estado al que podrías llegar si haces lo que no quieres, lo que no te gusta, lo que no te va.
7. «¡No me digas que tú … !
«La verdad es que extraña el que tú también andes con esto … Siempre que tu también andes con esto … Siempre te tuve estima … Todavía el otro día hablamos de lo bien que lo habíamos pasado contigo aquella vez cuando … »
– Una de las maneras de no dejar dominarte por la presión del otro sobre algo que te resulta perjudicial es intentar «alabar» y reconocer cualidades reales, hechos e historias de la persona que viene a hablarte: algo así como darle a conocer que él es algo más que todo eso y no necesita bajarse a tanto como andar ofreciéndote a tí cosas que te van a resultar perjudiciales.
– La sorpresa de sentirse alabado por otras razones desarma bastante a la gente que viene a presionarte por alto y le gustaría triunfar y que tú aceptases esa oferta. El decirle NO, en directo, la rebajaría y se sentiría rechazado; en cambio, el alabarle o reconocerle cosas reales, buenas, importantes que esa persona tiene para tí, hace que se sienta mejor aunque no aceptes lo que te propone. Así, al menos, actúa mucha gente que no quiere dejarse dominar por ofertas que no le convienen y, por otra parte, no saben cómo liberarse de ello de una forma no agresiva.
***Actividades
7.1 Observa qué pasa en la realidad, desde situaciones a nivel de niño hasta momentos en que se intenta persuadir a un adulto para que no haga lo que después le va a resultar perjudicial Y se va a arrepentir de ello.
7 .2 Un niño quiere un juguete o participar con otros niños mayores en una acción de la que puede salir malparado: por ejemplo, salir en bici por la carretera. ¿Qué suelen decirle sus padres? Muchas veces, en vez de decirle NO, le recuerdan, por ejemplo, lo bien que lo pasó un día montando un tren en casa y jugando un campeonato de velocidad: cómo ganó y qué bien lo hacía.
7 .3 A una niña de 13 años que quiere ir de excursión no se sabe bien a dónde, algunos padres, en vez de un NO rotundo, usan la técnica de favorecer el desarrollo de otra actividad donde anteriormente ha tenido éxito.
7.4 Cread una situación donde a un adulto le ofrecen el meterse en una operación económica que le facilita dinero fácil: pero, si se descubre, puede tener problemas con la policía. ¿Qué harías para motivar a esa persona para que no lo haga, usando esta técnica de recordarle «cosas buenas» que tiene y que las podría echar a perder?
8. «¡Demasiado para mí»
- Cuando alguien quiere evadirse de un problema que no le resulta fácil, suele también usar la técnica del asombro: «¡Uff, demasiado para mí!». Con ello no manifiesta una oposición directa, que dejaría mal al que hace le oferta; más bien, elude la cuestión diciendo que se le viene el mundo encima si acepta eso.
- Y, en realidad, está diciendo algo que resulta verdad: si uno acepta lo que no le conviene porque le trae muchas más desventajas que ventaja alguna, está actuando coherentemente con lo que piensa y librándose así del peso de
una montaña de cosas que le vendrían si acepta lo que se le propone: «¡Demasiado para mí!», dice entonces.
***Actividades
8.1 Haz una lista de propuestas de la vida ordinaria en la que se ofertan cosas que tienen algún riesgo, tanto de tipo de salud como otros; pero, por supuesto, tienen dos atractivos: uno, que la cosa gusta bastante en sí misma, y otro, que lo ofrece el grupo con el que vives y no te gustaría defraudarles.
8.2 Imagina la escena y la persona que lo propone. ¿En qué consistiría la técnica de evadir la cuestión usando lo de eso es «¡Demasiado para mí!» ?
8.3 En vez de representar a personas «naturales», montad una pequeña escena de animales: a uno de ellos, alguien le propone algo que, por una parte, le gusta y, por otra, sabe que esconde algún riesgo muy probable. ¿Cómo usaría la técnica del «¡Demasiado para mí!»?
9. “¡Devuélveselas!”
- Consiste en devolverle el reto a quien te propone algo que no te conviene: «hazlo tú, si tantas ventajas tiene … pero a mí déjame en paz».
- «Yo … ya lo hago», podrán responderte.
- «Así te va … estupendamente … y me parece bien».
- «¡Eres una gallina … y no te atreves!»
- » Ya te digo que, para gallitos, ya bastas tú . .. ¿no te parece?
- «¡Pues vaya amigos que tiene uno!. .. Le propones algo … y nada»
- «Eso es lo que digo: ¡vaya amigos que uno tiene! ¡Te proponen cada cosa!»
- «Pues no creo que sea tan malo ni que te vaya tan mal con ello … La prueba es que aquí me tienes y no veo que yo
sea una cosa rara … « - «Pues, si te va bien, sigue con ello. ¡Hazlo tú!, pero a mí déjame en paz”
- Muchas veces el «decir NO», en directo, corta toda posibilidad de mayor comunicación o, por el contra rio, entra en un sinfín de preguntas o contrapuestas: «¿por qué no?», «¿quieres explicarme?», «no, no, no … ¡qué soso!». En cambio, el «¡Hazlo tú!» supone un reto, en el que se intenta una respuesta atacando al mismo tiempo: el que ofrece, se siente entonces interpelado y tiene que defenderse, pasando de atacante y oferente a la situación de atacado.
- La gente que está firme en algo suele decir NO y ya está; pero, si ve amenazada o se le insiste demasiado, suele «devolver la patata caliente» y decir: «bueno, pues si es tan bueno, hazlo tú y disfrútalo; pero -a mí déjame en paz, ¿sabes?».
***Actividades
9.1 Busca frases sinónimas de «¡Hazlo tú!» que suelen usarse en la vida, cuando alguien pretende sacudirse algo de encima.
9.2 ¿Sabes en qué consiste la técnica de «patata caliente»? … pasarle a los demás algo que te pica en las manos. Es lo de «hazlo tú», la gente se pone en corro y se pasa una patata caliente, de mano en mano, hasta que suene la señal de fin de juego. Entonces, el que tiene la patata ha de aguantarla medio minuto, aguantándola si quiere entre las manos y cantando o bailando algo.
9.3 También puede hacerse con una escoba, bailando por parejas al ritmo de una canción. Todas las parejas se mueven y, la que lleva la escoba, tiene que pasársela lo más rápidamente posible a otra antes que, de repente, cese la música. Cuando cesa, la pareja que tiene la escoba queda eliminada: al final, la pareja que queda libre recibe un premio y, la que se queda con la escoba, paga prenda.
9.4 ¿Qué te parece la técnica de «¡Hazlo tú!» o de «pasarle al otro la patata caliente?
10. “Dale largas”
Dale largas al asunto. Es lo que mucha gente hace cuando no es capaz, o no procede, decir un NO rotundo y seco a cosas que te proponen y no sabes cómo liberarte de ellas, sin pegarle un corte demasiado seco y perder demasiado pronto a los amigos.
* «Hoy no se fía, mañana sí» decía un letrero en un comercio usurero … «para lo mismo responder mañana».
* Se trata de una forma de disculpa, pero que pretende en directo aplazar la cuestión a ver si el que ofrece «enfría» un poco su insistencia … «y mañana ya veremos a ver qué le digo si vuelve con el paquete ese».
* El «dar largas» le hace entender que no se le quiere dar un NO, sin más, para dejarle plantado, y que se prefiere el que pase tiempo a ver si se da cuenta que no existe interés alguno por lo que ofrece. La base del «dar largas» está, pues, en que se considera al oferente un tanto ofuscado en proponer su oferta y se espera que, si se deja pasar el tiempo, es posible que vea las cosas de otra manera cuando esté más sereno; lo cual no siempre sucede, pero entonces, si se pone pesado, la gente suele usar respuestas más fuertes: «sencillamente NO».
***Actividades
10.1 En el mundo adulto existen muchas frases con esa misma intención de «dar largas al asunto», tales como «ya veremos», «mañana será otro día», «lo consultaré con la almohada», «tengo que preguntar a quien entienda de eso» … ¿Qué suelen decirte en casa cuando no te quieren conceder algo inmediatamente y usan lo de «dar largas»? ¿Recuerdas alguna frase parecida?
10.2 Marta y dos amigos de 2° ESO pretenden cambiar la hora de recreo y así adelantar un tiempo para salir del colegio y entrenar al basket dos veces a la semana. Al Director no acaban de convencerle sus razones, aunque por otra parte lo ve bastante bien: pero le «da largas al asunto». ¿Sabes qué frases emplea?