4. ACTIVIDADES

SESIÓN 1

1.1. Evaluación y cuestionario: ¿Qué sabemos de la población mundial y de Galicia?

Se pasa el siguiente cuestionario a la clase. La profesora o profesor valorará si es mejor hacerlo en voz alta, y que los alumnos vayan respondiendo cada uno en su cuaderno, o todos a la vez, en grupo.

¿Sabes cuál es la población humana de Galicia?

-Algo menos de un millón de habitantes.

-Entre uno y dos millones

-Entre dos y tres millones.

-Entre tres y cuatro millones.

Nota para el profesor: la población de Galicia en 2014 es de 2.747.559 habitantes.

¿Y la del mundo?

-Menos de cinco mil millones.

-En torno a siete mil millones.

-En torno a diez mil millones.

-En torno a quince mil millones.

Nota para el profesor: puedes consultar aquí la población mundial (en inglés).

En tu opinión, la población del mundo, es:

-El doble que la de hace 200 años.

-El triple que la de hace 200 años.

-El cuádruple que la de hace 200 años.

-Siete veces la de hace 200 años.

Nota para el profesor: en 2014 (de en torno a 7.150 millones), era ya siete veces la de 1800, cuando se estima que era de 1.000 millones.

En tu opinión, la población de Galicia es:

-Mayor que la de hace un siglo.

-Menor que la de hace un siglo.

Nota para el profesor: es mayor que la de hace un siglo, cuando no llegaba a los dos millones.

Pero, por otro lado es:

-Mayor que la de 2010.

-Menor que la de 2010.

Nota para el profesor: es menor. En sólo 4 años, de 2010 a 2014, la población de Galicia ha mermado en 50.094 personas.

En este mismo enlace a una noticia de La Voz de Galicia hay abundante información sobre la situación demográfica actual de Galicia.

¿Sabes qué es el crecimiento vegetativo de una población?

 

¿Cuáles de estos dos grupos de edad crees que es más numeroso en Galicia?

-Las personas de 15 a 19 años.

-Las personas de 60 a 64 años.

Nota para el profesor: el segundo grupo. Por cada 100 personas de 15 a 19 años hay 151 de 60 a 64 años. (en la página 6 del documento)

¿Dónde crees que vive la mayor parte de la población del planeta?

-En las zonas de campo: pueblos, aldeas

-En las zonas urbanas.

Nota para el profesor: en las zonas urbanas vive más del 50% de la población mundial desde la primera década de este siglo.

Enumera 3 impactos medioambientales importantes de la pérdida de población en el campo.

 

Enumera 3 impactos medioambientales importantes del crecimiento de las ciudades.

1.2. Analicemos las respuestas

Una vez respondido el anterior cuestionario, se divide a la clase en grupos y se les ayuda a buscar las respuestas correctas en los diferentes enlaces facilitados al profesor.

SESIÓN 2

Leamos y analicemos la noticia

A continuación, y con los datos anteriores ya claros, se lee la noticia en voz alta para toda la clase.

Luego, por grupos, los alumnos deben responder en un papel brevemente a las siguientes preguntas:

-¿Por qué es noticia que nazca una niña en un lugar tan conocido y turístico como los cañones del río Sil?

-¿Por qué se ha marchado tanta gente de las zonas rurales de Galicia?

-¿Por qué habrá tantos extranjeros viviendo en A Teixeira, para lo pequeño que es ese pueblo?

-¿Cómo creéis que sería la vida en esos pueblos cuando estaban llenos de gente de todas las edades y muchos niños y jóvenes? ¿En qué sería mejor y en qué peor que la vuestra?

-¿Cuál creéis que puede haber sido el impacto ambiental de ese abandono del campo en Galicia?

-¿Qué haríais vosotros para promover el retorno de parte de la población al medio rural?

Para terminar la clase debate los diferentes resultados de este cuestionario, y se apuntan las principales conclusiones.

SESIÓN 3

3.1. Lo que comen las ciudades

Se plantea a la clase que deben imaginarse una ciudad, o un pueblo grande, como si fuera un ser vivo que hay que dar de comer todos los días y que cada vez crece más y más.

Dirigidos por el profesor, los alumnos se dividen en grupos para imaginar cómo la ciudad exige para su supervivencia, por ejemplo (el profesor puede sugerir otras necesidades, según la actitud de la clase):

-Energía.

-Agua.

-Alimentos.

-Materiales de construcción.

-Escuelas hospitales.

-Vías de transporte para llegar y salir de ella.

-Mercancías de todo tipo.

-Sistemas de tratamiento de basuras.

-Zonas de ocio.

Cada grupo debe plantearse cómo pueden cubrirse cada una de estas necesidades, y el impacto que suponen para el entorno rural de las ciudades.

3.2. ¿Y un pueblo o aldea?

A continuación se trabaja de forma idéntica con un pueblo o una aldea.

Finalmente se comparan ambos resultados, y se plantea qué es mejor para el medio ambiente, si una población distribuida de forma más equilibrada por el territorio, como lo era hace décadas, o concentrada en las ciudades. ¿Y para las personas, para su bienestar diario?

SESIÓN 4

Para terminar, esta última sesión se dedicará a imaginar entre toda la clase cómo será Galicia dentro de 30 años, cuando muchos de los alumnos sean padres de jóvenes de la edad que tienen ellos ahora.

Para ello, se plantean las siguientes preguntas en voz alta:

-¿Por qué creéis que hay ahora en el campo gallego muchísimos más jabalís, corzos o ardillas que hace 60 años?

-¿Por qué hay también muchísimos más eucaliptos y tojales?

-¿Por qué hay tantísimos molinos de agua por todo el rural de Galicia, y también tantísimos hórreos?

Todos estos son algunos síntomas de cosas que han cambiado muy rápidamente. Esos cambios tan rápidos no han sido premeditados. Nadie ha decidido que suceda algo así. Nadie ha deseado que nuestros jóvenes emigren o que el campo se despueble. Ni que se pierdan así muchos conocimientos que en su conjunto configuran una forma de entender el mundo muy nuestra, exclusivamente gallega.

-Ser gallego o gallega hoy, en una ciudad, ¿es más o menos parecido a ser de otras partes de España o del mundo que hace 60 años?

Es cierto que no se puede conseguir todo lo que uno desea, pero también que si no pensamos en deseos realistas, y nos marcamos como objetivo empezar a trabajar para conseguirlos es seguro que nunca los lograremos.

-Si fueseis muy poderosos, ¿cómo haríais que fuera Galicia dentro de 30 años, para vuestros hijos e hijas?

-¿Qué estáis dispuestos a hacer para conseguirlo? Recordad que aunque cada uno de vosotros y de vosotras no es muy poderoso, sumando vuestras fuerzas a las de muchos otros y otras no hay quien os pare. ¡Suerte en el futuro!

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies