4. ACTIVIDADES

SESIÓN 1

La máquina de la verdad

Esta prueba de preevaluación permitirá sondear los conocimientos y, sobre todo, las actitudes del alumnado en relación a las playas y su conservación.

CUESTIONARIO

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRUPO:

FECHA:

Imagínate los siguientes tres casos y cuenta lo que harías en cada caso. Contesta con sinceridad lo que tú harías, no lo que crees que deberías hacer:

1.Llegas con tu familia y el perro a una playa con bonitas dunas. El aparcamiento está lleno, y nunca hay guardias. ¿Qué hacéis?

  • Ir a otra playa a probar suerte.
  • Aparcar sobre la arena. Total, no van a poner multas. Además, a la arena no le pasa nada.

2.Echáis a andar hacia la playa. Hace viento, y además hay demasiada gente alrededor.

  • Entre las dunas apenas hay viento, y se está de fábula. Os metéis allí.
  • Camináis un poco más y os colocáis donde hay menos gente pero sin entrar en las dunas, aunque sigue habiendo viento.

3.¿Qué hacéis con el perro?

  • Se quedó en casa. La playa no es lugar para un perro.
  • Se quedó en el coche con la ventana algo bajada para que no se asfixie.
  • Lo lleváis a la playa y corre de aquí para allá, haciendo sus necesidades donde le parece más adecuado y persiguiendo en ocasiones a pequeños pajarillos, cosa que os hace mucha gracia.

A continuación se abre un debate acerca de las diferentes respuestas, llamando la atención de los alumnos sobre la importancia de conservar las dunas, donde crecen plantas muy amenazadas, y la fauna que vive en las playas.

SESIÓN 2

Las siete palabras clave

Se entrega a cada alumno una copia de la noticia de la que parte la unidad didáctica. Individualmente, completan el siguiente cuadro (posteriormente se debaten las distintas respuestas emitidas):

ANÁLISIS DE LA NOTICIA

Galicia es este año la zona del mundo con mayor número de playas con bandera azul

QUIÉN Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.

QUÉ Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.

DÓNDE Los sitios y los espacios que determinan la situación física de la noticia.

CUÁNDO Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.

CÓMO Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.

CUÁNTO Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo, e influye o describe mejor lo que ha pasado.

POR QUÉ Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.

SESIÓN 3

¿Qué es la Bandera Azul?

En el aula de informática, el profesor divide a los alumnos en grupos. Cada grupo debe buscar en Internet información acerca de la bandera azul, en concreto:

  • Definición de bandera azul.
  • ¿Qué organismo la concede? ¿Es público o privado?
  • ¿Qué se exige a una playa para concederle una bandera azul?
  • ¿Cuáles son las playas más próximas al centro escolar, o conocidas por los escolares (en el caso de ser un centro situado en el interior) a las que se han concedido este año? ¿Y a las que no se ha concedido?

A continuación, entre todos, se deben resolver las siguientes cuestiones:

  • Que una playa azul obtenga o no una bandera azul, ¿significa que está bien conservada, o sólo que dispone de los servicios que exige la organización que concede este galardón?
  • Una playa salvaje y alejada, a la que se llega por un sendero y que no dispone de servicio alguno aunque su flora y fauna están perfectamente conservadas, ¿podría recibir una bandera azul?
  • ¿Deben disponer todas las playas de servicios sanitarios y ambientales, socorrismo, etc, o debemos conservar los arenales salvajes y originales, tal y como son y si intervenir en su paisaje? ¿Por qué?

Recursos para la búsqueda

– Página oficial en español de ADEAC: http://www.blueflag.org/?lcid=1034

En esta página se encuentran los criterios de concesión de banderas azules, galardones destinados sólo a aquéllas playas dotadas de una serie de servicios. La %u201Cbandera azul%u201D, por lo tanto, no se destina a playas naturales y ricas en flora y fauna, pero sin servicios.

– Playas de Galicia con bandera azul en 2007 www.lavozdegalicia.es/archivos/pdf/playas_azules_07.pdf

SESIÓN 4

La playa: manual de instrucciones

En la anterior sesión hemos visto que una Bandera Azul sólo es garantía de que una playa cuenta con una serie de servicios que la organización ADEAC considera necesarios. Hay playas salvajes y bien conservadas a las que no llegan algunos de estos servicios, y que se cuentan entre los paisajes de mayor valor natural de Galicia.

Se lee en voz alta a los alumnos los siguientes párrafos:

El chorlitejo patinegro

Aquí en Galicia esta ave sólo vive en playas y dunas litorales. Su supervivencia, por lo tanto, depende exclusivamente del buen estado de conservación de estos lugares, lo que incluye la ausencia de alteraciones por causa de vehículos, caballos, o perros. Si eres dueño de un perro, cada vez que acudas con él a una playa salvaje recuerda que estás poniendo en peligro a una o varias familias de chorlitejos. ¿Por qué? Para empezar, estas aves hacen su nido directamente en la arena, en una discreta concavidad tapizada de trocitos de conchas. Allí ponen sus huevos. Las cáscaras de éstos se confunden con el entorno, pero no completamente. Muchos perros saben descubrirlos sin problema. Por otro lado, sus pollitos son nidífugos. Es decir, que como los de las gallinas, al poco de nacer ya se fugan del nido para seguir a sus progenitores. Tardan semanas en poder volar. Durante ese tiempo son una presa muy fácil para cualquier depredador. Para alimentarse, además, dependen de sus papás. Separarse de ellos cada poco tiempo a causa de constantes amenazas puede resultarles fatal.

La Iberis procumbens

Florece de primavera a finales de verano, y es una de las plantas más hermosas de nuestras dunas. Pero como en tantos otros casos, su pequeño tamaño a menudo la hace pasar desapercibida. Es preciso agachase junto a ella para descubrir su extraordinario diseño.

En todo el planeta tan sólo se presenta en la costa occidental atlántica de la península Ibérica. Es decir, que aquí somos especialmente responsables de su conservación. De hecho, si no lo hacemos nosotros nadie más lo hará.

Como para el resto de las plantas dunares, sus principales amenazas son el pisoteo por parte de personas o caballos, los vehículos y la alteración de sus hábitats debida a diversas infraestructuras.

Cuidar el patrimonio

¿Cómo podríamos convencer a la gente para que cuide este patrimonio natural, del que estas dos especies son sólo ejemplos? A continuación se plantea a los alumnos que redacten en grupos una serie de instrucciones destinadas a los usuarios de las playas, a fin de evitar dañarlas durante su visita. El resultado de esta labor debe parecerse, por ejemplo, a este:

1.El vehículo en el que llegues no debe salirse de las carreteras y pistas, y jamás debe penetrar en las dunas. El daño que causan sus ruedas tarda años en desaparecer. Merece la pena andar un poco más.

2.No traigas a tu perro a la playa. Si hace calor, es probable que no lo pase tan bien como tú. Además, es un peligro para muchos pollos de aves que aún no saben volar.

3.Entra y sal de la playa de dunas caminando por el mismo recorrido, para minimizar tu impacto. Por supuesto, jamás lo hagas en motocicleta, quads, caballos, etc.

4.Sitúa tu toalla en un lugar lo más próximo al mar posible, pero con cuidado de que no te alcancen las olas. Las plantas comienzan a crecer allí donde casi nunca llega la pleamar, y es también aquí donde aparecen los animales.

5.Las pozas naturales que se forman entre las rocas son como pequeños acuarios. Observar e identificar a sus habitantes es toda una lección de ecología. Evita manipularlos. ¡No les gusta nada!

6.En una playa salvaje hay más aves de las que parece a simple vista. Es posible que, sin saberlo, te encuentres en la casa de Chorlitejos patinegros, Lavanderas boyeras… Sobre el mar, además, puedes llegar a descubrir pardelas y varias especies diferentes de gaviotas. ¡E incluso algún delfín! Los prismáticos te serán muy útiles para descubrirlos.

7.Algunas de estas aves pueden tener cerca sus pollitos. Si no vuelan ni se alimentan, y mantienen una actitud de constante alerta, aléjate cuanto antes.

8.Al marcharte, llévate todas tus basuras. Deja tras de ti tan sólo las huellas de tu presencia en la arena. El viento se encargará de jugar con ellas hasta hacerlas desaparecer. Pero no te lleves conchas, plantas o los restos naturales traídos por el mar. Todos ellos son parte integrante de la playa, y cumplen su función.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies