0. PREPARACIÓN

Aprovechamos la noticia de la exposición que, con motivo del quinto aniversario de la muerte de Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura en el año 1989, se inauguró en la sede de la Fundación que en Iria Flavia lleva su nombre para acercarnos al conocimiento de su obra literaria. Junto a la noticia principal, se publicó el mismo 18 de enero en La Voz de Galicia un breve artículo de César Casal, que también recogemos para ampliar el campo de estudio. Nos apoyamos también en una biografía que el periódicohabía publicado el mismo día de su muerte y que condensa muy bien la importancia del único Nobel gallego hasta hoy. Todas ellas se pueden recuperar de la hemeroteca virtual del sitio web de La Voz:

1. LA NOTICIA

La Fundación Cela reivindica la galleguidad del autor de Iria Flavia

18/01/2007

Uxía López | Padrón

La vigésima exposición que abre al público en Padrón la Fundación Camilo José Cela desde la desaparición de su fundador, de la que ayer se conmemoró el quinto aniversario, está dedicada al escritor de Iria Flavia y a su relación «tan extensa como intensa» con Galicia, en palabras de la viuda del autor.

Marina Castaño estuvo ayer en Padrón para asistir al acto de inauguración de la muestra, al que también acudió con casi una hora de retraso la conselleira de Educación. En una fecha que calificó como «emotiva, pero gozosa», la presidenta de la fundación padronesa asistió, posteriormente, a la misa celebrada en memoria de Cela en la antigua colegiata de Iria.

Durante el primer trimestre de este año, la fundación mostrará al público una selección del epistolario sobre Galicia que se conserva en la entidad y que está integrado por un millar de cartas, cruzadas entre Cela y medio centenar de gallegos ilustres, entre ellos Otero Pedrayo y Celso Emilio Ferreiro. Lugar destacado tienen, también, los manuscritos originales de las tres novelas gallegas del autor padronés, además de sus libros de memorias y una selección de artículos y discursos de temática gallega.

La muestra coincide con la publicación por la editorial Alvarellos de Vigo de un libro titulado Retorno a Iria Flavia, que recoge una selección hecha por la profesora Olivia Rodríguez de textos con temática gallega escritos por Cela a lo largo de 60 años. Para Marina Castaño, esa obra es de «obligada lectura», ya que aporta una opinión «documentada y rigurosa» para mover la «curiosidad» de estudiantes e investigadores que deseen profundizar en la unión entre Camilo José Cela y Galicia.

En los cinco años de ausencia de Cela, su fundación ha organizado 20 exposiciones en Iria, además de tres fuera de Padrón y otras tres en Internet, sin contar los casi 2 millones de entradas que registró la página web. Por ello, la entidad cultural tiene previsto continuar con la «línea de trabajo que dejó perfectamente planificada su fundador», según su viuda.

Artículo

Gigantes

18/01/2007

César Casal

HABLO del escritor. No del personaje desabrido que alardeaba de tener el récord de absorber líquido por el ano. No hablo tampoco de si Cela era gallego, porque yo no soy murciano. Cela era un escritor gallego, nacido en Padrón, que novelaba en castellano. Como Ferrín es un escritor gallego, nacido en Ourense, que poetiza en gallego. Tuvo el acierto del riesgo en literatura. Le salieron bien sus apuestas: el Pascual Duarte, La Colmena, San Camilo y la Mazurca. Más discutibles son sus últimos textos, sólo al pairo del alma. Es grande en sus memorias y en sus viajes: miniaturas geniales. Hoy haría blogs. Sigue vivo. Un dato: 80 nuevas ediciones en el mundo. Cela crece, y Torrente mengua. Hay otros gigantes. Valle, por encima de todos, incluso de Cela, que mamó de él y de Quevedo. O Cunqueiro, que inventó el realismo mágico antes que Gabo. No hay hoy autores así. Hacen literatura de banderías, de juzgar el pasado, maniqueos de hemeroteca, vampiros de memorias ajenas. No levantan retablos de la condición humana, de la lujuria, de la avaricia… Moby Dick es el mal, sin filiación. Las letras en Galicia están huérfanas de Cela, de Cunqueiro, sobre todo de Valle. Sólo Ferrín, que mamó sobre lo que escribe, acierta a grabar corazones en los carballos.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies