¿Cuál es la opinión que recogen los periódicos y otros medios de comunicación sobre la actuación de las familias respecto al “trabajo escolar” en casa?
Jesús Garrido
– Por cercanías y hábito saludable de nuestra colaboración con el periódico “La Voz de Galicia” – La Voz de la escuela, elegimos un artículo que centra muy bien la información sobre qué está sucediendo, en general, en los colegios de la Autonomía gallega aunque, naturalmente, existen variantes significativas que se describen en otros ámbitos de España y se recoge en otras publicaciones.
– Elegimos después un periódico de ámbito francés – ¿Qué opina y en qué datos significativos se fija “Le Monde” para describir la reacción y colaboraciones ya instituidas en el país desde hace tiempo sobre la colaboración de los padres en el trabajo en casa con las tareas escolares de los alumnos?
– Y, naturalmente, otro periódico, otro país: “The New York Times” que, en su edición para las escuelas a través del Suplemento “The Learning Network”, indicativo claro de su trabajo dirigido a profesores, muestra desde hace ya tiempo le importancia de la noticia en la escuela y las diferentes formas y recursos para lograr un trabajo conjunto con los padres de los alumnos.
– Finalmente, una pregunta clave, tal vez inesperada: ¿Qué ventajas puede aportar esta situación del “trabajo en casa” a los mismos padres que colaboran de una manera eficaz en la organización del trabajo escolar con los hijos?
1. LA VOZ de Galicia: 03/04/2020 / SARA CARREIRA
La primera encuesta sobre cómo se vive en las casas gallegas la teleformación de los estudiantes no es de la Xunta, sino de una confederación de asociaciones de familias:
– Confapa Galicia (asociada a Ceapa). Se trata de un sondeo hecho en línea, terminado el pasado miércoles y que tuvo 5.626 respuestas, el 50% de familias de estudiantes de primaria.
1.1 Compartir ordenador: El resultado de este sondeo es una primera fotografía de la situación: dos de cada tres alumnos tienen que compartir ordenador con sus padres y hermanos, y uno de cada tres tiene problemas con Internet.
– En general, los alumnos trabajan mucho, especialmente los de bachillerato (el 10%, más de ocho horas al día) y la mayoría recibe contenidos a diario o varias veces por semana.
– Aunque los tutores son accesibles (para entre el 60 y 75% de los alumnos, según la etapa) y la mitad atienden las dudas, hay muchos —casi la mitad— que no les dicen a sus alumnos si han corregido sus trabajos. Con todo, y a pesar de los enormes problemas técnicos, de recursos y conciliación que hay, las familias aprueban (5,5, raspado) cómo está saliendo todo.
1.2 Medios – Internet. El 70% tiene fibra o ADSL, sobre un 20% Internet móvil y un 10%, rural. Las cifras no son malas, pero un 30% no tiene suficiente calidad para una videoconferencia.
1.3 Ordenadores. Es de los mayores problemas: seis de cada diez alumnos lo comparten con su familia, solo dos tienen un dispositivo propio, aunque el 50% (es una media de todas las edades) cuenta con móvil.
1.4 Espacio propio. Sobre el 80% de los estudiantes tienen un sitio propio, una habitación, aunque hay un 20% que carece de este lugar para estudiar.
1.5 Forma de contactar. El tablón del centro (web) y el correo electrónico son la forma más habitual de contacto, con casi un 20% cada uno, seguidos de Abalar (16%) y el Aula Virtual (15%).
1.6 Correo electrónico. En Confapa se quejan de que los menores de 14 años no pueden tener correo electrónico propio, pero muchos se comunican así con sus profesores.
1.7 Muchas horas. Cada día los estudiantes dedican muchas horas al trabajo de clase. Por ejemplo, en infantil, el 70% está entre una y tres horas con las labores; el 50% de los niños de primero a tercero de primaria pasan entre 3 y 4 horas trabajando; y en los cursos altos de primaria, uno de cada tres estudiantes invierte cuatro horas o más.
1.8 En la ESO el tiempo aumenta. El 75% está más de tres horas y de esos, casi la mitad más de cinco horas cada día; en 3.º y 4.º de ESO solo el 15% está menos de tres horas y en bachillerato, prácticamente la mitad pasa de las cinco horas (un 10%, de las ocho).
1.9 Recibir material. Los profesores envían a diario, o varias veces a la semana al menos, material nuevo de trabajo. Y un dato importante: el 13% tiene materia nueva en todas sus asignaturas y el 33%, en algunas. Según las indicaciones oficiales, no se puede adelantar materia mientras dure el confinamiento.
1.10 Resolver dudas. Más del 80% del alumnado puede resolver dudas con sus profesores, aunque solo el 55% lo puede hacer con todas las materias. Destaca el algo más del 18% que no puede hacerlo con ninguna asignatura.
1.11 No hay «feedback». Recibe la valoración de su maestro en todas las asignaturas. Evaluación. Al 20% de los estudiantes sí le ponen nota. Entre corregir y evaluar hay una diferencia, y evaluar no .
1.12 Valoración familiar. En general, aprobado. A pesar de los inconvenientes, de los problemas, las familias le dan un aprobado a la experiencia, aunque raspado (5,5). Pero creen que deben ayudar demasiado a los estudiantes para hacer las tareas (solo se salvan los de bachillerato), y en las etapas superiores no se considera muy adecuado el ritmo de trabajo a la situación actual de los alumnos, aunque no especialmente difícil.
1.13 Tutores accesibles. En general, hay la percepción en los hogares de que los Tutores son accesibles, aunque para 1 de cada cuatro padres no es así, una cifra relevante.
1.14 La conciliación, mal. Es difícil encontrar un equilibrio entre familia-trabajo-escuela si todos están bajo el mismo techo. Familias de todas las etapas considera mayoritariamente que hay problemas de conciliación. Unas veces porque no hay recursos para que cada hijo estudie cuatro o cinco horas en el ordenador; otras, porque no hay un sitio adecuado para ese trabajo y también porque los hijos exigen ayuda técnica para descargar ficheros, imprimir textos que no se pueden resolver de la manera adecuada.
* Pincha aquí si quieres saber más.

Alumnos de una escuela en Méjico preparándose para las clases desde casa por el coronovirus.
2. El País
¿Cómo motivar a tus hijos para que estudien durante la cuarentena?
2.1. Seguir una rutina diaria, relativamente estructurada, pero también flexible… que incluya actividades lúdicas en familia.
2.2. Descubrir que el aprendizaje no solo reside en los libros y en realizar tareas escolares de manera mecánica, sino que existen otras opciones, como talleres de lectura, pintar o actividades grupales físicas virtuales, como yoga o pilates.
2.3. Rebajar la presión que imponemos a los niños a la hora de cumplir con todos los deberes que mandan los profesores, así como la necesidad de seguir el plan de trabajo diario por materias.
2.4. Crear un ambiente agradable para estudiar en casa: bien ventilado y sin ruido.
2.5. Evitar el uso excesivo de aparatos como el móvil o la tablet.
2.6. Rutinas adecuadas: con respecto a los horarios de sueño.
2.7. Establecer una comunicación positiva, de confianza y ayuda entre profesores, padres y alumnos.
2.8. Es una buena oportunidad, para desarrollar capacidades y actitudes como la empatía, la autoestima, el diálogo y la superación de situaciones adversas.
* Para saber más.
3. New York Times– ¿Cómo divide tu familia las responsabilidades durante la “cuarentena”? ¿El coronavirus ha cambiado la dinámica familiar en tu hogar, tanto en tus padres como en ti y tus hermanos?
– ¿Han variado tus propias responsabilidades? ¿Estás ayudando, por ejemplo, a tus hermanos ahora? ¿Estás ayudando a cocinar o preparar comidas con más frecuencia? ¿Sacar la basura o limpiar la casa?
– Sarah Joyce Willey dice: «Siento que tengo diversos trabajos: mamá, maestra, y su trabajo social, profesional fuera de casa». ¿Eso suena así en tu propia casa? ¿Qué aspectos de cualquiera de estos datos representan una experiencia de la dinámica familiar “durante la cuarentena” o algún tiempo después?
– ¿Crees que las responsabilidades del hogar se comparten de manera justa en tu hogar durante la pandemia?
– ¿Te parece que un miembro de la familia o un padre es más responsable de la educación en casa contigo o tus hermanos
– Con frecuencia las mujeres que trabajan tienen que hacer un «segundo turno» cuando llegan a casa al final del día: el trabajo añadido de comprar alimentos, cocinar, limpiar y lavar los platos, además de «el trabajo invisible» como planificar, coordinar y anticipar otros quehaceres familiares imprescindibles.
– Darby Saxbe, Ph.D., directora del Centro para la Familia, dice que espera que durante este tiempo de cuarentena «el simple hecho de estar confinada en el hogar, aunque difícil, haga que el trabajo doméstico de las mujeres sea más visible para todos los de la familia.
– ¿Estás de acuerdo? ¿Tú y otros miembros de tu familia han experimentado una mayor conciencia y apreciación del trabajo que realizan las mujeres y las madres?
– ¿Cómo podemos hacer que el trabajo de los que constituyen la familia se reparta de una forma mejor y más participativa?
– ¿Qué podrías hacer para disminuir la carga de tus padres y otros integrantes de la familia durante la pandemia…y que ellos te ayuden también a ti en tu trabajo escolar en casa?
* Colaboración familiar: ¡Importante! Si tienes en cuenta todo esto… -¿Qué dificultades puede añadir el que tu familia, o alguno de sus integrantes pueda ayudarte en tu trabajo o de tus hermanos más pequeños en sus y deberes escolares… y el mismo hecho de que estéis en casa todo el día?
– ¿Cómo lo ves? ¿De qué modo lo intentáis arreglar?
– Claro que es clave tu edad y el hecho de que puedas arreglarte solo en tus deberes de aprendizaje escolar y tener tiempo para colaborar con tus hermanos más pequeños.
** ¿How is your family dividing responsibilities during the quarantine? The NyTimes: aquí tienes más información.
4. Le Monde
«Consejos de especialistas y entusiastas de la educación en casa”
– Una explosión de alegría. Cuando Emmanuel Macron anunció el cierre de las escuelas el 12 de marzo de 2020, muchos jóvenes compartieron su alegría en las redes sociales como TikTok, Snapchat o Twitter.
– Cinco días después, cuando toda Francia fue confinada debido a la lucha contra la epidemia de Covid-19, millones de familias improvisaron su escuela de origen.
– Un cierre de clase que afectó a 1.300 millones de alumnos y estudiantes en todo el mundo el 24 de marzo, según la Unesco.
– Excluyendo la epidemia, la educación en el hogar concierne a 30,000 estudiantes en Francia.
– Ahora son más de 12 millones de estudiantes llamados a comenzar en Francia.
– Horarios flexibles, autonomía o tiempo dedicado a pasiones extracurriculares …
– Los alumnos que ya están experimentando con “cursos a distancia” y “especialistas en asignaturas” ayudan a comprender algunas de las ventajas y criterios para una educación en el hogar que tenga resultados positivos.
5. ¿Educación desde casa: ventajas / desventajas?
El grupo ISEP / Instituto Superior de Estudios Psicológicos presenta un detallado Informe recordando que “El cierre delas escuelas en todo el mundo ha afectado a millones de niños y jóvenes en 185 países, perjudicando al 89.4% de la población estudiantil del planeta, según información proporcionada por la UNESCO el 31 de marzo de 2020.
Recoge en su informe las “ventajas y desventajas” que lleva consigo el estudiar en casa, lo cual sirve de reflexión en el presente e.studio 5 y ver en qué medida pueden los padres estar atentos para prestar su ayuda.
5.1 Ventajas: Señala brevemente 10 aspectos positivos y cómo contribuir a su desarrollo: responsabilidad del alumno / material escolar / objetivos / liberación del acoso escolar / pertenencia o no a grupos en el aula / apoyo entre hermanos / control y orden de trabajo / apoyo en dificultades / ayuda en el informe que reciben del profesor…
5.2 Desventajas: Ausentismo de los padres por su trabajo / lugar de trabajo no adecuado /ambiente distractivo en casa / aprendizaje poco animado / falta de ejercicio físico / aislamiento de grupo social / poca atención de los padres con varios hijos / falta de conexión con el profesor / escasez de recursos….
* Para saber más sobre dicho informe, haz click aquí.