El Ministerio de Educación de cada país… y la Unesco
– En el e-studio 1 de “AULAS CASERAS” nos fijamos principalmente en la descripción de elementos que componen este singular momento de trasladar la idea y función de la clase en el colegio al reducto singular de “aula casera” y qué componentes lleva esta nueva y familiar estructura.
– En el e-studio 2 analizamos un poco datos sobre la dimensión que las llamadas aquí “AULAS CASERAS”- tener la sala de estudio en casa, fuera del colegio – han obtenido a nivel internacional y qué condiciones deben llevar consigo para lograr una eficacia suficientemente válida.
– Ahora en el e-studio 3 buscamos los documentos oficiales – Ministerio de Educación y Unesco – que presentan y resumen las razones principales de esta singular experiencia a nivel mundial: convertir el aula del colegio en lo que aquí llamamos “aulas caseras” y qué condiciones han de tener para que sean efectivas.
Dos Documentos básicos:
-El Ministerio de Educación de cada país con sus programas y organización académica planifica tiempos y recursos para atender eficazmente al aprendizaje de los alumnos desde su trabajo en casa.
-La Unesco- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – atiende también a una situación que afecta internacionalmente a todo el mundo.
– Estos dos organismos oficiales… ¿qué piden, qué promueven, qué ofrecen, qué esperan de esta situación de trasladar el aula del colegio a la que aquí llamamos “aula casera”?
1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN / RTVE: “Aprendemos en casa”
– El Ministerio de Educación y FP y RTVE lanzan el sistema que lleva el título ‘Aprendemos en casa’ para facilitar el aprendizaje de todo el alumnado durante la suspensión de clases presenciales
1.1 ‘Aprendemos en casa’ es una programación especial de televisión impulsada por el ME-FP para paliar la falta de clases presenciales motivada por la crisis del coronavirus, especialmente entre el alumnado socialmente más vulnerable.
-Con cinco horas diarias de programación educativa, está dirigido a estudiantes de entre 6 y 16 años y se emitirá en abierto a partir de este lunes en la franja matinal de Clan TV y La 2 de TVE
-Se trata de una programación especial de cinco horas diarias de contenidos educativos que se emitirá en abierto durante las mañanas, de lunes a viernes, en Clan TV y en La 2 de TVE.
1.2 “Familias socialmente más vulnerables”. Esta iniciativa está dirigida especialmente a los estudiantes de familias socialmente más vulnerables y que, por tanto, carecen de recursos para seguir las actividades on-line que proporciona la mayoría de los centros educativos y sus docentes.
-También a quienes viven en territorios con mayores dificultades de conexión a la red y al alumnado que por las condiciones de confinamiento tiene problemas para compartir el ancho de banda.
1.3 “ No dejar a nadie atrás”. El Ministerio de Educación y Formación Profesional está trabajando para no dejar a nadie atrás, para que ningún alumno o alumna pierda el curso por esta situación excepcional que estamos viviendo”, ha asegurado la ministra Isabel Celaá.
– Reitera su agradecimiento a todos los docentes y recuerda al alumnado la importancia de mantener durante este tiempo el hábito de estudio y el esfuerzo personal.
1.4 “No generar más ansiedad”. NI en las familias ni en los alumnos y alumnas de la que ya provoca la situación de confinamiento”, ha subrayado.
-Por ello, esta nueva programación trata de ser una ayuda anímica para los menores y sus familias con el fin de que todos aprendan de esta situación.
1.5 “Áreas de conocimiento y competencias emocionales”. Así, además de incluir contenidos relacionados con las áreas de conocimiento, trabajará competencias emocionales para mejorar la convivencia familiar y hacer más eficaz y ameno el proceso educativo.
1.6 “Valores solidarios”. Cada bloque temático deberá incluir contenidos que refuercen la actividad física, la lectura, los valores solidarios, la educación emocional o que estimulen la curiosidad, entre otros objetivos.
* Para saber más pincha aquí.

Una joven sentada frente a una computadora portátil tapándose la cara con las manos en Podgorica, Montenegro | UNICEF / Dusko Miljanic
2. Recursos del Ministerio de Educación para estudiar desde casa
2.1. Educación 3.0: El calendario escolar tiene que adaptarse a la nueva situación: el cierre de los centros educativos desde hace más de 15 días debido a la rápida propagación del coronavirus o COVID-19 en todo el país.
Esto afecta a todos los niveles educativos (en menor o mayor medida) ya que depende de las exigencias o de las diferentes pruebas a las que los estudiantes se tienen que enfrentar en los próximos meses.
* Si quieres saber más…
2.2 “Recursos por etapas”: Su objetivo es canalizar y facilitar recursos, herramientas y aplicaciones de calidad al profesorado, las familias y el alumnado.
● Docentes. Contiene recursos para profesores de todas las etapas educativas previas a la Universidad (Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional).
● Familias. Ofrece a las familias diversas herramientas, webs y aplicaciones organizadas por etapas y áreas temáticas. Se incluye, asimismo, una pequeña relación de museos que ofrecen contenidos virtuales, tanto de España como del mundo.
● Comunidades Autónomas. Recoge las principales iniciativas desarrolladas por las comunidades autónomas para ayudar y orientar al profesorado bajo su competencia.
* Si quieres más información…
2.3 “Profes en casa”: Todo saldrá bien, tengamos confianza. Hemos de ser fuertes y flexibles a la vez. Esta situación, aunque nos resulte a veces insoportable, es temporal y por ello mientras persista debemos garantizar la continuidad del aprendizaje, estimular la curiosidad y la creatividad y poner en valor la autonomía, el juego y la lectura a distintas edades. ¡Muy pronto podrá verse en las aulas todo lo que hemos aprendido en este tiempo!
* Saber más: pincha aquí.
3. Programa de la Unesco
Diez recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del coronavirus.
3.1 ¡Población mundial infantil! La mitad de la población estudiantil del mundo, más de 850 millones de niños y jóvenes, no asiste a la escuela debido a los cierres de emergencia realizados por los Gobiernos para evitar la propagación del coronavirus COVID-19, informó este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
3.2 Asistencia técnica a los Gobiernos: Como respuesta inmediata a los cierres masivos, la UNESCO ha establecido un grupo de trabajo para brindar asesoramiento y asistencia técnica a los Gobiernos que trabajan con el objetivo de proporcionar educación a los estudiantes fuera de la escuela.
3.3 Sistemas de aprendizaje a distancia: Además, la agencia de la ONU ha echado a andar una coalición mundial que reúne a socios multilaterales y al sector privado, entre ellos Microsoft y GSMA, para ayudar a los países a desplegar sistemas de aprendizaje a distancia a fin de reducir al mínimo las perturbaciones educativas y mantener el contacto social con los alumnos. 3.4 Recomendaciones de la Unesco:
-La Unesco estima que casi 1.300 millones de alumnos han experimentado el cierre de escuelas en 186 países. Y esto ya está dando lugar a crecientes desigualdades.
-La Unesco emitió las siguientes recomendaciones para garantizar la continuidad del aprendizaje en casa durante el cierre de las escuelas.
-Instrumentos adecuados: Examinar el estado de preparación y escoger los instrumentos adecuados a cada edad: plataformas de aprendizaje digital, lecciones por video y canales de televisión.
-Privacidad de los alumnos: Velar por que la utilización de las aplicaciones y plataformas no afecte la privacidad de los datos de los alumnos.
-Variantes: Escoger los métodos pedagógicos adecuados, en función del contexto con respecto al cierre de las escuelas y la cuarentena.
-Asistencia técnica: Proporcionar a los docentes y alumnos asistencia en cuanto a la utilización de las herramientas digitales.
-Moderación en el trabajo: Evitar abrumar a los alumnos y a los padres pidiéndoles que descarguen o prueben una gran cantidad de aplicaciones y plataformas.
-Seguimiento del proceso: Establecer las reglas para el aprendizaje a distancia y dar seguimiento al proceso de aprendizaje de los alumnos.
-Proceso de evaluación: Elaborar las preguntas, las evaluaciones y los ejercicios de formación cuyo objetivo es dar seguimiento al proceso de aprendizaje de los alumnos. 3.5 Tiempos de duración:
La unidad de aprendizaje de los alumnos de primaria no debe sobrepasar, de preferencia, los 20 minutos, y la de los de secundaria, los 40 minutos.
– Comunidad educativa: Crear comunidades de docentes, padres y directores de escuelas para combatir el sentimiento de soledad o de sufrimiento del alumno
-Intercambios y debates: intercambios de experiencias, así como el debate de las estrategias de gestión de las dificultades de aprendizaje.
-Contenido digital: El modelo dominante de educación en la época de COVID-19 parece centrarse estrechamente en la entrega de contenido digital a individuos, con computadoras portátiles en lugar de teléfonos como los medios de acceso asumidos.
-Habilidades prácticas: En muchos círculos políticos, el papel de las escuelas a menudo se ve en términos bastante limitados, principalmente económicos, y se espera que los estudiantes adquieran habilidades que los hagan competitivos en la fuerza laboral.
-Sentido de cultura social: Pero el papel de las escuelas es en realidad mucho más rico y complejo, e implica desarrollar un conjunto más amplio de conocimientos, de modo que los jóvenes aprendan sobre la sociedad de la que forman parte, su cultura y desarrollen un sentido de identidad.
-Igualdad social: Los gobiernos de todo el mundo asignan a las escuelas la responsabilidad de abordar las desigualdades sociales.
– Saber más:
A) Garantizar que diseñamos y usamos tecnologías de manera que promuevan un bien social más amplio en lugar de exacerbar desigualdades.
Ministerio de Educación y FP
ONU
B) Coronavirus school closures impact 1,3 billion children and remoting learning is increasing inequality (The Conversation 18/may/2020) / Ed. España) / Victoria Nash / Rebecca Eynon / Oxford
4. Mensaje clave del secretario general de las Naciones Unidas sobre los efectos de la pandemia Covid-19 en los niños

El secretario general António Guterres hablando frente a un panel en febrero | ONU
– A medida que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se propaga por todo el mundo, observamos un patrón alarmante.
– Los miembros más pobres y más vulnerables de la sociedad son los más afectados, tanto por la pandemia como por la respuesta.
– Hoy publicamos un Informe en que se destacan los riesgos a que se enfrentan los niños.
– En primer lugar, en la educación.
– Casi todos los estudiantes se encuentran hoy fuera de la escuela.
– Algunas escuelas ofrecen educación a distancia, pero no está disponible para todos.
– Los niños de los países con servicios de Internet lentos y costosos están en una situación de grave desventaja.
– Con los niños fuera de la escuela, sus comunidades en confinamiento y una recesión mundial que se agudiza, están en aumento los niveles de estrés familiar.
– Con las escuelas cerradas, falta un importante mecanismo de alerta temprana.
– En el informe se insta a los Gobiernos y donantes a que den prioridad a la educación para todos los niños.
* Saber más:
* Mensaje secretario general ONU (inglés)
* Mensaje secretario general ONU (español)
ACTIVIDADES
1. Hasta ahora se han publicado este curso 2019-2020 dos “estudios de noticias” con el título “AULAS CASERAS” y “AULAS CASERAS 2”
2. Ahora, en el presente estudio “AULAS CASERAS 3” se adjuntan dos documentos singulares que garantizan y, al mismo tiempo, exigen su aplicación efectiva para lograr que la calidad del aprendizaje en casa se mantenga a un alto nivel y no decaiga. Las dos altas referencias que patrocinan este nuevo “e-studio de noticias” – el Ministerio de Educación de cada país y el refuerzo internacional de la UNESCO lo garantizan – y le dan un singular valor de intercambio al ofrecer también la posibilidad de conectar con experiencias de todo el mundo.
3. En posteriores “e-studios de noticias” nos fijaremos en las siguientes claves:
-Qué piensan los “Profesores” por el mundo para que la experiencia de estudiar en casa funcione bien: “AULAS CASERAS 4”
-Qué piensan los “Padres” y cómo mejorar el trabajo de aprendizaje en casa: “AULAS CASERAS 5”
– Y, finalmente, qué opinan los “Alumnos” – “AULAS CASERAS 6” – cómo les fue, ayudas nuevas que necesitan, éxitos logrados en este importante tema.