Jesús Garrido
En el e-studio anterior -“AULAS CASERAS” – se propuso una elemental descripción de qué entendemos por ese título de singular y buscada eficacia en estos momentos en los que alumnos y profesores siguen trabajando conjuntamente, pero in distance por desarrollar el imprescindible programa escolar.
* Recordemos algunos términos básicos:
-Casera: Que se hace o cría en casa o pertenece a ella / Que se logra según el saber popular, sin especial dificultad o ciencia, aunque siempre eficaz.
-Aula: Sala o salón de un edificio -en este caso, en casa propia- que se destina a actividades de enseñanza, recinto dedicado a la educación.
-Recursos: libros, cuadernos, lápices, bolígrafos, reglas, ambiente para poder estudiar… etc.
-Profesor-Alumno: Exigen una imprescindible conexión con el profesor, siguiendo sus instrucciones, procedimientos y normativas planificadas, escritas normalmente y de fácil y comprensible aplicación…
*Doble juego y figura: ¿El alumno, solo, y protagonista de sí mismo?
Tal vez nunca se ha estudiado tan a fondo toda la dinámica, situaciones, dudas, programación de recursos que “el trabajo escolar en casa” ha llevado y sigue llevando consigo.
-Pero, sobre todo, el papel, la nueva figura y entidad que define al alumno, no solo como cumplidor de tareas – deberes que le ponían en el colegio y llevaba para casa sino también como “co -protagonista” de su propio aprendizaje que tiene que realizar en su “aula casera”.
-Sin restar importancia alguna al trabajo y dirección del profesor, el alumno – dada su situación física distante – se convierte en “doble juego y figura”: solo y protagonista.
*Los periódicos y revistas especializadas, eco de esta nueva situación
No cabe duda de que existen ya libros y otro tipo de publicaciones que recogen esta singular situación. Pero, cada día, cada semana, surgen noticias, relatos, propuestas, encuestas en los periódicos y revistas especializadas en educación que hablan de la dificultades, éxitos y recursos que los alumnos utilizan para lograr que esta nueva figura – “estudiar en casa y no en el colegio” – tenga el éxito y apoyo que se merece para que sea de verdad eficaz.
Un “catálogo” de artículos abierto y cercano a favor de los alumnos
Un breve recorrido por diversos artículos de periódicos y revistas especializadas puede darnos la pista por dónde se puede ayudar a que los alumnos logren dar de sí su “capacidad de adaptación al trabajo en casa”.
-El método que vamos a usar para esta información tiene el riesgo de parecer un catálogo, y sin duda lo es. Pero hemos intentado sintetizar con pocas palabras lo que, a nuestro juicio, resulta más práctico, aplicable y coherente para que los profesores puedan convertirlas en ayuda eficaz para sus alumnos.
-Tal vez, una dificultad (¿?) más… o una ventaja y estímulo (¡!): la mayoría de estos artículos están en inglés. Y, por supuesto, abundan traductores automáticos… si preciso fuere, pero vale la pena este esfuerzo para lograr a los alumnos en esta especie de doble función que su “aula casera” en la que están metidos se convierta de verdad en “aula abierta de aprendizaje sin fronteras”.
Selección “aleatoria” de ideas a favor de la doble función: “Alumno y guía de sí mismo”
Destacaremos brevemente en cada artículo la idea central que puede ayudar al alumno a aumentar su protagonismo en “su aprendizaje en casa” y, al final, daremos la dirección de cada publicación para que el profesor pueda estudiar más a fondo cada propuesta.
*Recordamos que la selección es “aleatoria” e informativa y que se mantienen los derechos de autor de cada artículo, haciendo solamente un breve resumen de su contenido, citando después el enlace digital al texto íntegro.
1. ”Las aulas virtuales de los colegios triplican sus usuarios”
Comenzamos, naturalmente, con un abundante artículo de la Voz de Galicia: “Las aulas suman ya 3 millones de interacciones diarias. Los expertos creen que la experiencia durante el confinamiento acabará por convencer al profesorado “mais reticente” a las herramientas telemáticas” (Mónica P.Vilar, 13/04/2020)

Un alumno realiza tareas escolares desde casa conectado a una de las plataformas educativas de la Xunta | CÉSAR TOMIL
2. Virtual Teaching: ¿Skill of the future? ¿Or Not so Much?
Unos 55 millones de alumnos norteamericanos dejan sus aulas tradicionales y la dirección de los colegios preparan lo que podría llamarse el “aprendizaje virtual”, indicando también cuál puede ser el futuro de la enseñanza digital…
3. Los alumnos que estudian en casa necesitan una mayor interacción con los profesores y sus compañeros…y más creatividad.
Esta es la conclusión de la encuesta realizada por la organización Phi Delta Kappa International que añade, además, la necesidad de comunicarse con otros compañeros, animarse y que el aprendizaje necesita un componente de colaboración en grupo, animación y tener ejercicios que ayudan a disminuir la ansiedad y aumentar la seguridad en sí mismos.
4. Las 12 ideas del New York Times para el estudio en casa
Se trata, sin duda, de una de las propuestas más amplias creativas, y abiertas a todos libremente – ya que el New York Times abrió el uso libre de sus páginas en el Suplemento educativo “The learning network”- y están a disposición de los lectores en la referencia que adjuntamos y resumimos muy brevemente:
* 4.1 “El periódico en casa” se convierte en una práctica terapéutica: es capaz de organizar tus pensamientos y emociones frente a la situación que la pandemia nos ha traído y nos ha encerrado en casa, fuera del colegio.
* 4.2 “Escribe cada día: Haz tu diario, aunque sea muy breve, y cuenta cómo te vas llenando de historias, reacciones, que vas teniendo ante la situación de pandemia que vivimos. Te lo recordarás con el tiempo… son tus memorias, aunque sean breves…
* 4.3 “Poesía”. Cuéntanos en poesía, no sólo en versos, tus reacciones más especiales, sublima lo que está pasando, piensa en el futuro, crea nuevas reacciones y relaciones con los demás… no escondas tus sentimientos.
* 4.4 “Una carta a tu periódico”. No te calles. Todo el mundo de la educación habla, opina. No te quedes atrás, tú eres el protagonista. No toleres que sólo otros hablen de ti… Y tú… el personaje central, fin y objetivo de toda la educación, te quedes ahí «calladito…calladito».
* 4.5 “Lee alguna editorial” de Opinión que el periódico publica sobre tu nueva situación doble: alumno + profesor de ti mismo… busca juegos, programas tv, música… que el periódico te indica…construye incluso alguna mascarilla simpática y efectiva… colecciona alguna foto-noticia interesante, haz un mural… diseña un cómic… sobre una noticia o tema incluso académico y escolar…
* 4.6 Para más información.
5. ¿Exceso de deberes?
La Voz de Galicia recoge en sus páginas de Opinión (06/05/2020) una carta al Director que proclama la defensa de “nuestros hijos encerrados” y la necesidad de fortalecer su mente creativa.
“Soy padre de un alumno de bachillerato y quería referirme a los deberes que mandan a mi hijo durante el confinamiento. Me parece muy bien que ya que no hay clases presenciales se refuerce la actividad escolar en casa, pero el ejercicio físico y el estar al aire libre es tan fundamental como hacer un trabajo sobre física de fluidos o la guerra civil en el Congo. Nuestros jóvenes están encerrados, pero les mandan tantos trabajos que no pueden ni aprovechar las franjas para hacer deporte o pasear. Están asfixiados».
6. Estrategias para mantenerse razonable y atento mientras el alumno está en casa | Kate Stoltzfus
Escuela en casa. Experiencias que muchos de nosotros nunca pensamos que viviríamos a principios de 2020. Manejar el estrés del cambio es mucho, pero tratar de hacerlo mientras se entretiene a un niño de kindergarten o se supervisan las actividades en línea de un estudiante de secundaria es suficiente para aumentar el nivel de estrés de cualquier persona…
* 6.1 Sea flexible, pero con horarios y tareas. Decida a qué hora deben estar despiertos. Involucre a sus hijos pequeños en la creación de sus propios horarios utilizando tarjetas de índice o notas adhesivas. Pueden tener cuatro tarjetas con “trabajo escolar”, dos tarjetas con “TV / juegos”, una tarjeta con “Estar afuera”, una tarjeta con “Perro / tareas de paseo” y una tarjeta con “Lectura”…
* 6.2 Mantenerse físicamente saludable con niños pequeños. Enseñe matemáticas y alimentación saludable a través de recetas y haga que los niños mayores se encarguen de preparar la cena una noche a la semana. Calcule menús de comidas semanales juntos…
* 6.3 Pausas cerebrales. Todos necesitan pausas cerebrales, pero puede ser frustrante trabajar mientras alguien cerca de usted está viendo la televisión o trabajando en un rompecabezas. Los niños necesitarán saber cuáles son los parámetros, cuánto tiempo, dónde, qué está permitido….
* 6.4 Pequeños proyectos: Cree listas de proyectos grandes y pequeños para los fines de semana, por las tardes o incluso durante los tiempos de «Sin pantalla». La jardinería, la pintura, la reparación y la organización tienen elementos que los niños pueden ayudar o incluso hacer solos…
* 6.5 Enseñar autorregulación. Los niños que son más pequeños o que tienen problemas de atención o necesidades especiales pueden tener problemas con la autorregulación. Los cuatro métodos principales para apoyar la autorregulación son: el autocontrol, la autoinstrucción / diálogo interno, el establecimiento de objetivos y el refuerzo personal….
* 6.6 Humor y risa: Tómese el tiempo para mirar vídeos divertidos de YouTube, enviar bromas entre ellos, practicar un juego juntos. Adagio: «El humor es la mejor medicina».
Wendy W. Murawski (@WWMurawski) es la directora ejecutiva y presidenta del Centro de Enseñanza y Aprendizaje Eisner de la Universidad Estatal de California, Northridge, y profesora de educación especial.
* Para saber más.
7. ¿Y qué pasa si tenemos… ¡Un Genio en casa!..
¿Qué podemos hacer, cómo podemos ayudar si tenemos un Genio en casa.. que rompe o desfigura con sus preocupaciones y genialidades.. difíciles de atender en el ámbito estrictamente familiar?
En la segunda edición de The Genius Hour Guidebook, hemos identificado claramente los seis pasos que se pueden seguir para poner en práctica Genius Hour: “inspirar, escuchar, preguntar, aprender, compartir y reflexionar) para que se adapten a su programa de aprendizaje de emergencia.
-Paso 1 – INSPIRAR: Siempre comenzamos Genius Hour con videos inspiradores y libros ilustrados que compartimos con nuestros estudiantes. Y todavía te recomendamos que hagas esto, pero también te retamos a que te uses a ti mismo como inspiración.
-Paso 2 – ESCUCHAR: El siguiente paso es hacer que los estudiantes se pregunten. El maravilloso paso les ayuda a apropiarse de su propio aprendizaje. Les ayuda a articular lo que les encanta aprender y tienen curiosidad.
-Paso 3 – PREGUNTAR: En el paso de preguntas, los estudiantes se comprometen a responder solo una pregunta durante la Hora del Genio. Es por eso que su pregunta debería ser una pregunta grande, preguntas esenciales, clave en su aprendizaje..
-Paso 4 – APRENDER: Pueden tener tiempo para construir esa creación de Lego, escribir poemas, construir un puente, codificar un juego o lo que sea que estén tratando de hacer.
-Paso 5 – COMPARTIR: Finalmente, llegamos a compartir. Si sus proyectos están incompletos o el producto final falló, está bien. ¿Qué podríamos hacer diferente si lo volviéramos a hacer? Todos sabemos que en los fracasos podemos aprender mucho.¡Este paso es el mejor para muchos estudiantes y maestros
-Paso 6 – REFLEXIONAR: La reflexión es clave en el proceso de aprendizaje. Les pedimos a nuestros alumnos que reflexionen mientras trabajan en sus proyectos de Genius Hour, pero también al final?
*Denise Krebs es maestra internacional de grados intermedios y coordinadora de instrucción en la nación de Bahrein. Gallit Zvi es maestra de escuela primaria y subdirectora en Surrey, Columbia Británica. Son los autores de The Genius Hour Guidebook.
8. Cartas de alumnos eumeses al “coronavirus”
Y, por fin, de momento al menos, la opinión directa de los más “sufridores” de todo este entuerto: Los alumnos de 3º de ESO del CPR San José de Puentedeume, un poco hartos de tantos virus, soltaron su buena réplica a este problema tan mal venido… y que publica La Voz de Galicia (19/04/2020)
-Daría todo por que te fueras y nos dejases en paz de una vez por todas… Nunca pensé que las cosas iban a acabar tan mal… No sé cómo te creaste, cómo te expandiste, pero lo que sí sé es que no eres bueno… Aunque no todo es negativo. ¡Hay personas solidarias haciendo maravillas…y trabajadores que son los verdaderos héroes, exponiéndose al peligro de morir para que puedan sobrevivir los demás…
-Una reacción excelente que puede concluir con todo lo dicho en el presente estudio. ¡Los alumnos, más que nadie, tienen la palabra, sus más hermosas e inteligentes palabras para cerrar el presente “e.studio de noticias”.
ACTIVIDADES
1. Por supuesto, este modo de definir en qué puede consistir “el trabajo del alumno en casa” a través de artículos que salen en periódicos y revistas especializadas es un poco complicado, pero da una idea de qué opinan diversos autores sobre esta situación tan especial de convertir el “aula de un colegio” en lo que aquí llamamos atrevidamente “aula casera”.
2. Pero, probablemente, da una idea de cómo podemos colaborar al desarrollo positivo de esta emergencia, siguiendo los indicativos que se van publicando. ¡Ojalá que sea positivo, al menos leerlos y ver que el problema es global y los intentos de solución es una prueba más de lo del refrán “De lo que en casa aprendes jamás te desprendes”…