
0. PRESENTACIÓN
Los caladeros de pesca del planeta se agotan. El mar se contamina por culpa de las mareas negras y los vertidos de todo tipo que llegan hasta él desde tierra. La costa se urbaniza y el cambio climático eleva el nivel de las aguas y las calienta… Pero apenas contamos con áreas marinas protegidas. Mientras que el 13% del territorio gallego está preservado por sus valores naturales, las zonas de mar que funcionan como reservas de vida son apenas unas cuantas. Casi todas ellas son inmediatas a zonas de litoral protegidas. Es el caso de las aguas que rodean el Parque Nacional das Illas Atlánticas (integrado por los archipiélagos de Cíes, Ons y Sálvora), las próximas al «Parque Natural do complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán», y algunas más.
¿Por qué son tan pocas las áreas protegidas en el mar comparadas con las que existen en el continente?
Hace poco más de un siglo, incluso los más eminentes científicos pensaban que los recursos marinos eran inagotables. Hoy todos sabemos que no es así. Pero llevó mucho tiempo comprobarlo, y la lección todavía parece ser difícil de aprender. De hecho, la conciencia social de que debemos cambiar nuestra forma de mirar al mar es muy reciente. Incluso aún hay quien piensa que eso de poner en práctica medidas para proteger los recursos marinos es sólo cosa de ecologistas. No es así, por supuesto. Es cosa de todos. Si no apostamos cada uno de nosotros por la recuperación y la sostenibilidad de nuestra pesca y de nuestros recursos marinos, el futuro va a ser muy incierto. Sobre todo aquí en Galicia, un país que depende mucho del mar. Casi 40.000 gallegos trabajan directamente en actividades de pesca y marisqueo, y aproximadamente unos 117.000 (alrededor del 10% de la población) lo hacen en actividades que dependen directamente de ella: transporte, industria conservera, etc.
Casi nadie en el mundo discute que Galicia es uno de los pueblos que más sabe de mar. Para reforzar esta condición de líderes a nivel mundial debemos comenzar lo antes posible a apostar por el futuro. Y el futuro, para el mar y para las gentes que viven de él, pasa por un uso sostenible de sus recursos. Porque si queremos que el mar dure para siempre jamás, tenemos que empezar ya a protegerlo.
1. LA NOTICIA
Pesca incluirá Os Miñarzos en la red iberoamericana de reservas marinas
El plan de vigilancia entrará en vigor el 12 de diciembre y contará con una lancha del Servizo de Gardacostas
La Voz 27/11/2007
El director xeral de Recursos Mariños, Antonio García Elorriaga, presidió ayer la reunión del órgano de gestión, seguimiento y control de la reserva marina Os Miñarzos. Los asistentes acordaron dar el visto bueno a la propuesta de Pesca de integrar el área protegida de Lira en la red iberoamericana de reservas marinas.
Con la aprobación de esta iniciativa, el proyecto carnotano podrá cooperar conjuntamente en el desarrollo y fortalecimiento de los espacios protegidos con la finalidad de mejorar su gestión y desarrollar acciones comunes que promuevan los vínculos entre las zonas que forman parte de esta red, así como transferir conocimientos adquiridos en la gestión.
En la sesión también se abordaron otras cuestiones de interés como el plan de vigilancia, así como la futura señalización del balizamiento de la reserva marina.
Sobre el plan de vigilancia, se ultimaron los detalles del dispositivo que se pondrá en marcha a partir del 12 de diciembre.
La reserva contará con una embarcación que aportará el Servizo de Gardacostas que trabajará en el control del espacio protegido las 24 horas del día. Además, los vigilantes tendrán refuerzos en épocas estivales y en períodos de más afluencia de turistas.
Señalización
Los componentes del órgano de gobierno pusieron sobre la mesa el trámite realizado por Puertos del Estado solicitando autorización para colocar las boyas de señalización, actuación que se espera se realice en breve. También se aprobó el plan de divulgación para el año próximo, que prevé numerosas actividades.
Desde la entidad de gestión se pretende llevar a cabo un curso de verano sobre las áreas marinas protegidas, organizado por la Universidade de A Coruña y que tendrá lugar en Lira; la organización de un premio de fotografía submarina; el diseño y montaje de un centro de interpretación y un taller de consumo de pescado y de productos de temporada, contando con el apoyo del sector hostelero de la comarca.
Los miembros de la rectora están trabajando en la adopción de medidas de gestión específicas de la zona protegida y que afectan a especies de relevante interés comercial como es el caso de la centolla.
En la reunión, los asistentes anunciaron que, en breve, estará publicada la orden en la que se desarrollará el decreto por el que se creó la reserva marina de interés pesquero Os Miñarzos y con la que se pretenden regular de manera más pormenorizada, las condiciones de pesca dentro de los límites del área protegida carnotana.