4. ACTIVIDADES
SESIÓN 1
¿Quién teme al público?
En esta primera sesión, los estudiantes deberán analizar las claves de las tres noticias de las que partimos. Se cubre el cuadro «Análisis de las noticias» y posteriormente se establece un debate en torno a estas seis cuestiones:
CUESTIONES PARA EL DEBATE
1. ¿Cómo se debió de sentir Pastora Soler?, ¿y Sabina?, ¿Y el conselleiro Jesús Vázquez?
2. ¿A qué creéis que se debió cada una de esas reacciones?
3. ¿Cómo creéis que se pueden superar?
4. ¿Os ha ocurrido alguna vez algo similar?, ¿cómo os sentisteis?, ¿qué hicisteis para superarlo?
5. En los cursos anteriores, ¿habéis practicado las exposiciones orales?, ¿con qué frecuencia?
6. ¿Consideráis un aprendizaje útil para la vida aprender a enfrentarse al público con eficacia?
ANÁLISIS DE LAS 3 NOTICIAS
QUIÉN: Personas, grupos, entidades o cualquier ser que pueda constituirse en agente o paciente de esta noticia.
QUÉ: Los hechos importantes de la noticia y los términos que hay que conocer para entender el significado de la noticia.
DÓNDE: Los sitios y los espacios que determinan la situación física de la noticia.
CUÁNDO: Tiempo, fechas y momentos significativos de la noticia.
CÓMO: Los pasos del proceso, las formas, las técnicas y la metodología.
CUÁNTO: Todo aquello que se puede cuantificar de algún modo, e influye o describe mejor lo que ha pasado.
POR QUÉ: Los objetivos, los motivos, las causas y las consecuencias.
SESIÓN 2
Preparamos nuestra propia exposición
En esta segunda sesión se trata de preparar una pequeña exposición oral al resto de la clase. Para ello, utilizaremos las noticias del periódico. En esta sesión se prepara, y en la siguiente se expone.
Dependiendo de la edad del alumnado, puede resultar más adecuado una u otra modalidad:
Modalidad A. Por equipos de 4 estudiantes. Escogen cuatro noticias de una misma sección del periódico. Las leen, sintetizan y preparan para contar al resto de la clase con sus propias palabras. Pueden cambiar incluso el título de la noticia, se trata sobre todo de que sepan explicársela a sus compañeros y estos la entiendan.
Modalidad B. De forma individual. Cada alumno o alumna escoge una noticia del periódico y «la trabaja» para posteriormente contársela a sus compañeros.
Antes de comenzar a escoger las noticias (en el periódico en papel o en internet), el docente explicará las claves para realizar una buena exposición oral, que se resumen en el siguiente documento:
TRUCOS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN ORAL
A. Antes de la exposición: prepárate a conciencia.
-Elabora un guión con los puntos que vas a tocar.
-Apréndete de memoria la estructura de la exposición y diferencia al menos tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
-Ensaya la exposición utilizando frases cortas y sencillas. Controla el tiempo que tardas en hacerlo.
B. Durante la exposición: domina la puesta en escena.
-Una regla de oro: Nunca comiences diciendo “Disculpad, pero es que estoy un poco nervioso…”. Ésa es la frase maldita. A partir de ese momento todos, incluso los que no se habían dado cuenta, se fijarán más en tus nervios. Y tú te pondrás peor, claro. Así que ya lo sabes, nunca, nunca confieses en público cómo te sientes (de mal).
-Olvídate de ti mismo y piensa en los oyentes. Si tú disfrutas hablándoles, ellos disfrutarán escuchándote. Descarta la voz monótona, las lecturas interminables o la repetición de lo que ya pone en las diapositivas.
-Mantén siempre la atención de tus oyentes: ésta es la pista que te indicará que todo va bien. Utiliza el humor, recorre con tu mirada las caras de tus compañeros, hazles una pregunta o pídeles su colaboración… Hay muchas posibilidades para mantenerlos entretenidos.
-Controla tu lenguaje no verbal: mirada, sonrisa, movimiento de manos, postura corporal, tono de voz… Piensa que estás de conversación con la persona de la última fila: ése es el tono de voz que debes mantener.
-Utiliza las manos para darle más expresividad a tus palabras.
SESIÓN 3
Os voy a contar algo…
En esta tercera sesión comienza la ronda de exposiciones. Mientras uno expone, el otro debe ir fijándose en la calidad de su exposición, cubriendo una tabla, que también se puede aplicar a los trabajos habituales de clase. Se trata de dar una puntuación de 1 a 5 a cada uno de los ítems para obtener una valoración parcial y una global. No consiste en poner nota a los compañeros sino en ofrecer retroalimentación positiva: qué ha hecho bien, qué podría mejorar…
Indicadores de calidad en la exposición (puntuar de 1 a 5 cada uno de los ítems)
CONTENIDO
-Título
-Estructura
-Introducción
-Desarrollo
-Conclusiones
-Claridad de ideas
-Argumentación
TOTAL: (Suma de puntos del apartado CONTENIDO)
EXPRESIÓN VERBAL
-Lenguaje claro
-Vocabulario conciso
-Pronunciación correcta
-Voz firme
-Intensidad de voz
-Ritmo adecuado
-Silencios oportunos
TOTAL: (Suma de puntos del apartado EXPRESIÓN VERBAL)
EXPRESIÓN CORPORAL
-Mirada hacia el auditorio
-Apariencia de tranquilidad
-Naturalidad de gestos
TOTAL: (Suma de puntos del apartado EXPRESIÓN CORPORAL)
ASPECTOS GENERALES
-Duración
-Recursos de apoyo
-Originalidad
TOTAL: Suma de puntos del apartado ASPECTOS GENERALES
VALORACIÓN GLOBAL: (suma de las cuatro parciales)
Interpretación de resultados:
a) Si la valoración global es menor de 60, sin duda hay varios aspectos mejorables. Las puntuaciones parciales más bajas indicarán los puntos débiles de la exposición. Sería un suspenso.
b) Entre 60 y 75 puntos: aunque sigue habiendo varios aspectos que podrían cuidarse más, en términos generales significa que la exposición ha sido correcta. Nota: entre Suficiente y Bien.
c) Si la valoración global se sitúa entre 75 y 100 significa que existe un excelente dominio de la técnica de la expresión y la comunicación verbal. Nota: entre Notable y Sobresaliente.