0. INTRODUCCIÓN

El campeón asturiano del elitista deporte de la fórmula 1, Fernando Alonso, ha logrado crear afición. Hoy, los grandes premios de fórmula 1 alcanzan cuotas de pantalla que podríamos considerar populares, sobre todo en la parte final de la temporada 2007, en la que el título de Campeón del Mundo se decidió en la última carrera y, sorprendentemente, fue a parar al tercer clasificado.

Con ella también ha traído la popularización de la inevitable jerga que acompaña a este que se ha dado en llamar gran circo de la fórmula 1. Una jerga que, como cabe esperar, está cuajada de tecnicismos y neologismos, muchos de ellos traídos por la vía del préstamo de léxico. Si con el inicio de la era del automóvil el español incorporó numerosos galicismos (pedalier, chófer, chasis…) hoy en día son los anglicismos los que proliferan.

El lingüista cautivado por este mundo no puede evitar reparar en cómo el lenguaje se va moldeando para servir a los propósitos de esta actividad, pero… ¿es siempre necesario o siquiera conveniente adoptar estos extranjerismos, habiendo alternativas en nuestra lengua, algunas a veces incluso más exactas que el término importado?

Con esta unidad pretendemos no solo aclarar -o reforzar, si ya se han explicado- algunos conceptos, sino también despertar la conciencia de los alumnos para que se muestren críticos a la hora de decidirse por el empleo de un extranjerismo o una voz patrimonial. No se trata de la defensa a ultranza de la ortodoxia del idioma, imbuida por un temor irracional a que se deteriore y pierda pureza o eficacia como medio de comunicación; tampoco de aceptar sin más cualquier novedad, quizás atacados de un mal consejero esnobismo; sino que se trata de hacer en cada caso la mejor elección, tras hacer una valoración guiada por criterios bien asumidos, entre el préstamo y la voz patrimonial.

1. NOTICIA

Podríamos haber elegido otras muchas noticias sobre las distintas carreras de fórmula 1 de la temporada. Aquí traemos una elegida un tanto al azar, pero que contiene alguna de las palabras que queremos trabajar en la clase. El texto de la noticia nos servirá para mostrar en el aula a los alumnos cómo queremos analizarla, y lo haremos trabajando en gran grupo, dando una lección, aunque con interacción constante de los alumnos.

Por otra parte, proponemos un segundo texto (véase el apartado 4.2. Actividades de aplicación) para que los alumnos pongan en práctica lo enseñado y realicen el aprendizaje por descubrimiento, primero en pequeños grupos, después con la puesta en común en una sesión de gran grupo. Para este segundo texto hemos escogido párrafos de varias noticias y los hemos unido para proponer la base del análisis. No tiene coherencia, porque es un mero colaje de frases inconexas en el que únicamente pretendíamos unir el mayor número posible de anglicismos con el suficiente contexto para hacerlos comprensibles.

Texto 1: noticia modelo de trabajo

Hamilton triunfa en el caos

El inglés se estrenó como ganador en una carrera protagonizada por los accidentes que desplazaron a Alonso al séptimo puesto

Toni Silva | Redacción

AFP

Hamilton sólo ha tardado seis carreras en pisar lo más alto del podio de la fórmula 1. Nunca olvidará la jornada en la que hizo sonar el himno británico en un territorio, Quebec, de querencia francesa. El piloto ha sorteado en su camino mil accidentes, diez abandonos, kilos de fibra de carbono sobre el asfalto y una tarde estresante para el chófer del coche de seguridad, que lideró la carrera casi durante tantas vueltas como el inglés. Fue la carrera más caótica y extraña del último lustro, basta ver quiénes fueron sus acompañantes en el podio: Heidfeld y Wurz.

La suerte que se volcó sobre Hamilton le torció la cara a Alonso, que sufrió problemas con los neumáticos en el primer stin y se quedó sin combustible cuando el pit lane estaba cerrado, con lo que recibió la consiguiente sanción. El Mundial está más complicado que antes, pero el español se prepara para recibir la acometida del lobby anglosajón, ese que reclama que sea Alonso el escudero de Hamilton.

Penalización para Alonso

Pero un escudero no muestra la osadía que exhibió el asturiano en la primera curva, en la que, igual que en Montmeló, pagó su osadía con una salida de pista a la que regresó en tercer lugar, por detrás de Heifeld. El inglés puso asfalto de por medio y en quince vueltas ya se distanciaba quince segundos de Fernando. La degradación de los neumáticos permitió que Massa superase al asturiano. Después fue el turno de la mala fortuna con el repostaje. Un accidente de Sutil provocó la entrada del coche de seguridad, segundos después de que Hamilton hubiera realizado el repostaje. Alonso, sin una gota de gasolina, tuvo que entrar en boxes cuando la organización de la carrera lo había prohibido, siendo así la primera víctima de una norma que, desde el principio de temporada, levantó las quejas de los pilotos (no poder repostar hasta que todos los coches están colocados en pista detrás del coche de seguridad). Así, el precio por continuar en carrera fue un paso extra obligado por el pit lane con parada de diez segundos.

Accidente espectacular

A este incidente siguió el episodio más grave de la carrera, el accidente brutal de Kubica que encogió el corazón de todos los espectadores. Su BMW se desintegró al colisionar contra el muro anterior a la horquilla del circuito, y las estrategias de carrera se redujeron a comprobar el estado físico del polaco. Minutos más tarde se confirmó que estaba fuera de peligro. Tras la penalización, Alonso se incorporó a la pista en el puesto catorce, pero cuestiones extraordinarias permitieron que el ovetense remontase dos puestos por cada adelantamiento. Fue el caso de la descalificación de Felipe Massa y Giancarlo Fisichella, que vieron la bandera negra por obviar un semáforo rojo en el pit lane, un escenario que ayer cobró más protagonismo que el propio circuito Gilles Villeneuve.

Mientras Hamilton descansaba mentalmente durante las últimas vueltas por detrás de otro coche de seguridad, su compañero de escudería se batía con Kimi Raikkonen para arañar puntos, lo que le llevó a varias salidas de pista. Adelantó al finlandés en los boxes pero, un nuevo problema con las gomas le obligó a dilapidar lo que había recolectado en las últimas vueltas. Hasta Takuma Sato se atrevió y consiguió adelantar al bicampeón mundial, que finalmente tuvo que defender su séptima plaza de Ralf Schumacher.

McLaren tiene una bomba de relojería. Alonso no se acostumbra a perder y, desde ayer, Hamilton ya sabe lo que es ganar.

Texto 2: de aplicación

Párrafos refundidos

«Nos quedan circuitos ahora en los que la pole quizá no sea tan importante. En Brasil ir muy largo también ayuda; en Spa (Bélgica), también; en Monza (Italia)… son circuitos más de estrategia que de coger la posición en la pista, como pueden ser Magny Cours (Francia), Silverstone (Gran Bretaña) o Hungría, en los que salir adelante es muy importante», analizó.

/…/

«Cuando salí del pit stop me dijeron que tenía seis segundos de margen, por lo que tuve que tirar a tope en la vuelta de calentamiento y los neumáticos quizá no estén tan nuevos como cuando tienes que empezar la crono de verdad», prosiguió.

/…/

«Pero la carrera es muy larga. Michael (Schumacher) el año pasado parecía que iba a arrasar aquí; hizo unos tiempos increíbles y creo que Massa lo adelantó en la salida. Salió el safety car, tuvo que parar detrás de él». «Yo me colé y luego no me pudo adelantar en las últimas vueltas.

/…/

Alonso negó que hubiera dos grupos de trabajo dentro del equipo. «No es así habitualmente. Hoy sí, porque aquí, en Malasia y en todos los circuitos nuevos con pit lanes grandes tenemos dos sitios para parar, uno para cada coche», comentó.

/…/

En la calificación de Hungría todos pusieron las cartas sobre la mesa. Hamilton impidió que Alonso le rebasase en la Q3 aunque a él le correspondía la vuelta extra. Alonso la recuperó al pararse más de lo estimado en el box y paralizar durante varios eternos segundos al inglés.

/…/

Las renovaciones introducidas en el circuito de las Ardenas afectan a tres puntos del trazado (acceso a la calle de garajes, horquilla de La Source y variante Bus Stop), así como a las instalaciones de los boxes y del paddock, el área situada tras los garajes y en la que se desarrolla la vida en cada gran premio. Las modificaciones de La Source y Bus Stop tienen como objetivo facilitar los adelantamientos.

/…/

Las primeras modificaciones afectaron al habitáculo del piloto (cockpit), en los que se amplió la abertura para facilitar la salida en un máximo de cinco segundos. El único obstáculo de evacuación es el volante. Ese caparazón interior está formado por espuma solidificada de poliestireno (compuesto habitual de las tuberías y aislantes térmicos) y su peso no llega al kilo y medio. El armazón exterior es una jaula recubierta con fibra de carbono y aramida, un derivado del petróleo cuya resistencia multiplica por cinco la del acero. El piloto está sujeto al asiento con un arnés de seis puntos de anclaje que impide que se desplace. Por encima tiene un arco de seguridad que protege su cabeza.

/…/

Posteriormente los pilotos tuvieron que incorporar el famoso HANS (Head And Neck Support, soporte de cabeza y cuello), un collarín que se une al casco para evitar lesiones cervicales.

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies