1. LA NOTICIA

La noticia de que varias superficies comerciales estudiarían retirar el aceite de palma de los productos alimentarios de su marca provocó una alarma sobre su consumo, que incluso llegó a motivar iniciativas reglamentarias en el Congreso de los Diputados. Diversas opiniones y noticias llegaron a los medios de comunicación contribuyendo a crear esa alarma y a crear confusión en algunas cuestiones sobre el uso alimentario de este aceite.

La Voz de Galicia. 11 de abril de 2017

OPINIÓN

Palma sin control

ALFREDO VARA 

11/04/2017 

La primera vez que oyó hablar de ese aceite se imaginó exprimiendo una palma de las procesiones de Ramos de su infancia. Pensó que un poco de aceite de palma en algunos alimentos no podía ser tan dañino. Luego empezó a recibir más y más mensajes e informaciones sobre la apabullante presencia de ese tipo de grasa y las negativas consecuencias de su consumo. Se resistió a hacerles caso. Hay mucho talibán de la alimentación suelto, pensó.

Pero ya le había picado la curiosidad y comenzó a buscar información y a leer con más detenimiento la composición de los productos que compraba. Se alarmó al detectar su presencia en la crema de cacao que le encanta a tantos niños, en multitud de galletas, en la bollería industrial y hasta en la margarina que consumía porque ponía el acento en su contenido en aceite de oliva.

Leyó estudios sobre la cantidad de este tipo de grasa que puede llegar a ingerir al día una persona por su presencia en tantos alimentos, acogió con agrado la noticia de que alguna gran superficie lo eliminará de sus marcas blancas y estimó positivo que las autoridades sanitarias de algunos países europeos recomienden no consumirlo.

La aprobación en el Congreso de una proposición no de ley para limitar la presencia de productos con estas grasas en lugares frecuentados por niños le pareció adecuado, pero insuficiente.

Como muchos otros ciudadanos, echa de menos información clara de los responsables de la sanidad pública sobre el riesgo de su consumo y medidas contundentes de control de su presencia en los productos de alimentación, que tengan más en cuenta la salud de las personas que el interés de algunas empresas por reducir sus costes de producción.

El artículo en La Voz de Galicia

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2017/04/11/palma-control/0003_201704E11P56991.htm

Más información en el periódico

La Voz de Galicia. 7 de abril de 2017

¿Hay alternativa al aceite de palma? sí, pero más cara

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/04/07/alternativa-aceite-palma-cara/0003_201704G7P26991.htm

La Voz de Galicia. 6 de abril de 2017

El Congreso insta al Gobierno a vetar el aceite de palma en colegios y hospitales

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/04/06/congreso-insta-gobierno-vetar-aceite-palma-colegios-hospitales/0003_201704G6P279910.htm

La Voz de Galicia. 5 de abril de 2017

Europa señala al aceite de palma como una causa principal de la deforestación

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/04/05/europa-senala-aceite-palma-causa-principal-deforestacion/0003_201704G5P28992.htm 

La Voz de Galicia. 4 de abril de 2017

Federico Mallo: «No está tan claro que sean un riesgo para la salud»

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/04/03/federico-mallo-claro-sean-riesgo-salud/00031491253223527975375.htm

La Voz de Galicia. 29 de marzo de 2017

Aceite de coche, mortal para los árboles

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/oleiros/2017/03/29/aceite-coche-mortal-arboles/0003_201703H29C9991.htm

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies