Destinatarios: Educación Secundaria Obligatoria.
Asignatura: Ciencias Sociales. Literatura. Historia.
Autora: Eva Ocampo Vigo

INTRODUCCIÓN

El pasado día 31 de enero de 2020 se conmemoró el nacimiento de Concepción Arenal (Ferrol, 1820 – Vigo, 1893). A pesar de su condición de mujer en pleno siglo XIX, llegó a ser una persona muy culta y concienciada con todos los problemas sociales de su tiempo. Fue penalista, escritora –también publicó artículos en el periódico madrileño La Iberia- poeta y ensayista, y pasaría a la posteridad como un referente moral para la sociedad, debido a su integridad y a su ideas avanzadas en la época que le tocó vivir, y que aún no se desarrollaron totalmente en el XXI. Debido a su gran sensibilidad y compasión por los desvalidos y marginados sociales, dedicó toda su vida a mejorar sus condiciones económicas, sanitarias y educativas. Su pensamiento se basaba en que hay que instruir a los niños, a los necesitados y delincuentes y también a las mujeres, que en esta época eran consideradas como seres de segunda categoría, por lo que se puede considerar a Concepción Arenal una pionera del feminismo.
En homenaje a esta ilustre pensadora y para recordar su labor social y cultural en favor de los necesitados se celebra un año más su aniversario, pero en esta ocasión con más motivo, pues se cumplen 200 años desde su nacimiento y su pensamiento sigue hoy vigente.

Calle Real de Ferrol, en la que nació Concepción Arenal.

 

NOTICIAS

Las múltiples actividades culturales programadas por distintas entidades para homenajear a Concepción Arenal durante este año puedes verlas en este enlace.

En esta entrevista a Anna Caballé, gran estudiosa de la vida y obra de Concepción Arenal, encontrarás información interesante sobre nuestra ilustre pensadora.

Alumnos del Instituto ferrolano que lleva el nombre de Concepción Arenal de Ferrol homenajean a esta insigne penalista.

 

CONTENIDO

En el terreno de la lucha por los derechos de la mujer libró Concepción Arenal batallas consideradas hoy memorables, pero que demuestran el grado de subordinación que sufría el mundo femenino. Es ya de dominio público el hecho de que, para asistir a clase en la Universidad, tuviese que disfrazarse de hombre, ya que las mujeres tenían vetado el acceso a la misma.

Mujeres vestidas de hombres en la USC en homenaje a Concepción Arenal.

Al quedarse viuda, con 35 años, dos hijos y muchas dificultades económicas, tuvo que ponerse a trabajar. Como ya había colaborado con artículos en el periódico madrileño La Iberia (aunque tuviera que firmar con el nombre de su marido, que también escribía en el mismo periódico), continuó haciéndolo de viuda, pero eso sí, cobrando exactamente la mitad que un hombre. Sin embargo, ahí mismo ganó su primera batalla feminista: el director del periódico le permitió ahora firmar con su propio nombre, lo que suscitó grandes críticas en el mundo periodístico: no se entendía que una mujer publicase en un ámbito exclusivamente masculino como era el periodismo de la época.
En este enlace veréis un artículo de La Iberia firmado con su propio nombre.

Esta mujer tan entregada a los necesitados va a vivir a partir de 1863 en A Coruña, donde es nombrada Visitadora de prisiones para Galicia y Asturias. En esta ciudad va a entablar gran amistad con Juana de Vega, otra mujer culta y caritativa, casada con el militar liberal Espoz y Mina, y que va a ser de gran ayuda a nuestra penalista en los asuntos sociales y personales.

En la ciudad de A Coruña trabajó Concepción Arenal como Visitadora de cárceles.

Podemos ampliar nuestros conocimientos sobre la insigne escritora visualizando un breve, pero muy completo vídeo, sobre la vida y obra de Concepción Arenal aquí.

Los presos veneraban a Concepción Arenal por el cariño y humanidad que les demostraba como se puede ver en esta película dirigida po Laura Mañá.

Unas cuantas frases célebres de nuestra escritora que nos ayudarán a comprender mejor sus inquietudes sociales y su gran humanidad.

Los reclusos del Centro penitenciario de A Lama recuerdan a Concepción Arenal en el 200 aniversario de su nacimiento.

Concepción Arenal muere en Vigo, el 4 de febrero de 1893, después de destruir la mayor parte de su documentación personal. Sus restos descansan en el cementerio de Pereiró, de esta ciudad como podemos ver en este enlace.

Imagen de Vigo, ciudad en la que murió Concepción Arenal.

A esta ilustre penalista se le dedicaron calles, plazas, e institutos; muchas asociaciones benéficas llevan su nombre en agradecimiento y recuerdo por la magnífica labor que desarrolló a lo largo de su vida y por el valor del legado de su obra.
En el siguiente enlace podéis ver el monumento que la ciudad de A Coruña le dedicó a Concepción Arenal.

También se le dedicaron sellos de correos en su honor.

Doscientos años después, aún nos sirve el ejemplo de esta mujer que tuvo como ideal en la vida servir a los más desfavorecidos y ayudar a la sociedad.

 

Compartir en Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies